- Hay una millonaria estafa financiera en proceso. Así lo alertan dos denuncias penales (una presentada en el Ministerio Público Fiscal de Rosario y otra realizada en el de Buenos Aires) que exponen la existencia de una compleja y muy bien pensada maniobra para estafar a inversores que depositan sus dólares creyendo que compran criptomonedas.
La historia es así. Interesados en conocer alternativas de inversión financiera, tanto en el mercado de capital tradicional como en criptoactivos, los dos ahorristas contaron en sus denuncias que descubrieron navegando en internet a la “Academia de Negocios Tritón”, fundada en 1997 en Inglaterra como plataforma educativa y de gestión de activos y la inversión de capital privado. Con el tiempo, la plataforma educativa pensada para ahorristas pequeños y medianos y empresas pymes, acumuló muchos galardones, y se fue expandiendo por Europa y luego desembarcó en Brasil y México.
En la web, la división en Argentina aparecía dirigida por Thomas Hofvenstam, profesor que figuraba en el cuerpo docente de la sede central. “Este grupo está liderado directamente por el profesor Thomas Hofvenstam. Es un experto enviado desde nuestra sede central y el curso fue creado especialmente para los inversores de Argentina. El enfoque está puesto en acciones locales, oro, divisas y criptoactivos de alta calidad”, decía uno de los mensajes de bienvenida a quienes se anotaban.
Al principio, y durante varias semanas, quienes se suscribieron participaban de las charlas -vía plataforma (y con contacto regular en un grupo de whatsapp de unos 120 miembros- en las que los capacitaban sobre el mercado de capital tradicional.
Luego empezaron algunas recomendaciones de inversión en Bolsa con acciones y bonos, pero que cada alumno debía realizar, si quería, por su cuenta y con su propio agente. En general, se trataron de recomendaciones conservadoras y seguras que le dejaron una renta al que las tomó.
Después, llegó el turno de la capacitación en el negocio crpyto. Tras la inducción teórica del profesor Hofvenstam, desde la academia hicieron algunas recomendaciones de inversión en criptomonedas muy conocidas a través de exchanges (“casas de cambio”) muy conocidas para el público general, también con buenos resultados y sin inconvenientes.
Con la confianza ganada, según las denuncias, desde la academia les empezaron a recomendar a los estudiantes invertir en criptomonedas menos conocidas (como ATOM) y en plataformas que no estaban entre las conocidas, una de ellas llamada Prime FX (de la que se decía estaba “asociada estratégicamente” con Triton), argumentando que en ese segmento estaban los grandes rendimientos.
Y con una particularidad: para invertir debían transferir el dinero a la cuenta de la academia en el banco Columbia, que figuraba con el nombre Agropecuaria Berna (CUIT 33-71875705-9).
Como indica el manual del ahorrista precavido, ambos denunciantes cuentan que hicieron las primeras transferencias por poco monto (unos 50/100/150 dólares). Y como reza el manual “del buen estafador”, las primeras operaciones chicas se cumplen a rajatabla, pudiendo -entonces- los inversores retirar sin problemas el rendimiento y el capital inicial depositado al momento que lo pidieron.
Pero todo cambió cuando las inversiones fueron creciendo.
“El objetivo de nuestra academia de negocios nunca fue simplemente hacer una o dos operaciones a corto plazo. Sino ayudarlos a construir un camino de crecimiento patrimonial a largo plazo y de forma estable, combinando análisis profesional, buenos recursos y un método bien estructurado”, incentivaba el profesor.
Y les ofrecía invertir, vía la plataforma Prime FX, en un token NNT, bautizado como proyecto NeuroNet, al que presentaba como “enfocado en la transmisión de datos neuronales, un área que está relacionada con la IA, los grandes datos y la transmisión descentralizada. Es uno de los más demandados en el mercado actual porque este tipo de narrativa está muy bien valorada en el mundo cripto, ya que se ajusta a la preferencia de los grandes fondos de inversión que buscan monedas funcionales y con gran potencial futuro”.
Sí. Así lo presentaban, y sin ponerse colorados.
Y con una cotización de arranque de un dólar, llamaban a invertir rápido en NNT porque apuntaba a superar los 20 dólares en el mediano plazo. La plata de los inversores de la academia Tritón empezó a fluir, pero la cotización no mejoraba tanto.
“Por favor, escuchen bien lo que voy a decir ahora. A quienes ya tienen el token, les pido que mantengan la calma y la convicción. Sigan firmes y no dejen que las fluctuaciones a corto plazo les hagan perder de vista el análisis claro que ya hicieron. Esto no es un simple movimiento del mercado. Es una operación planificada con información anticipada y una estrategia pensada de forma sistemática. Las verdaderas oportunidades siempre fueron para quienes se animan a actuar y a mantenerse firmes. Dejen de dudar ya los que todavía están pensando siguen clavados mirando desde los 1.65 dólares mientras nosotros ya estamos parados en los 3.8 y listos para ir por el objetivo de los 6 dólares”, le decía el profesor.
Según una de las denuncias, cuando uno de los inversores trató de retirar su dinero desde la aplicación, su cuenta fue bloqueada al instante, motivo por el cual se puso en contacto con soporte técnico de dicha plataforma y desde ahí le informaron que debería comunicarse con sus asesores de la Academia. Allí le dijeron que si quería retirar el fondo, debía depositar un 20% de lo invertido en concepto de Ganancias en un fondo común de inversión perteneciente a la Academia, como decía el contrato digital firmado.
Pero como estaba seguro de que no firmó una cláusula, no depositó el pago que se le pedía ya que sospechaba de una posible estafa. Luego escribió en el grupo de whatsapp que todos tuvieran cuidado intentando advertir a otros inversores, y en ese momento lo eliminaron. Desde ese momento no volvió a tener contacto con nadie de la Academia, su cuenta en la plataforma de inversión sigue bloqueada y la plata desapareció.
El otro inversor que denunció en la Justicia la presunta estafa porque tampoco le dejan retirar el dinero si no deposita ese 20% extra, le explicó a los voceros de la academia que no tenía problemas de pagar Ganancias a través de las Veps de Arca como lo hace normalmente y además se quejó de que no pudieron demostrar que fuesen agentes de retención.
Por las dudas, no elevó el tono de la protesta para que no lo saquen de la plataforma y así poder seguir acumulando capturas de pantallas y datos, que la Justicia podría aprovechar si se decide a investigarlos.
Mientras tanto, se puso a revisar datos y encontró más indicios de la presunta estafa: la supuesta filial en la Argentina no es oficial de academia (que sí existe y es real en Europa y se llama Triton Financial Academy) y que el apellido del director en el país (Hofvenstam) se escribe distinto (una letra de diferencia) que el de Europa.
En un caso denunciado, la inversión que quedó atrapada ronda el millón de pesos y en el otro rondó los 250 mil dólares. Los denunciantes pidieron reserva de sus datos.
Así como ocurre cuando alguien llama al 911 avisando que tienen los ladrones adentro de la casa, pero la policía se demora en llegar, si la Justicia no actúa rápido quienes podrían zafar de la estafa quedarán atrapados, tal como se relata en las dos denuncias penales presentadas por dos ahorristas de distintas ciudades en junio, pero que parecen calcadas porque las táctica ejecutada por los presuntos estafadores es la misma.
--------------------------------------
- La necesidad de mejorar el combate de los delitos vinculados a las estafas con criptoactivos es preocupación en ámbitos judiciales. Y por eso urge la preparación de los profesionales y actores de todo el aparato de la Justicia.
El tema quedó plasmado esta semana en la charla de “Abordaje de la Criminalidad Económica como Política de Gobierno de los Tres Poderes del Estado” realizado en XVII Congreso Nacional de Ciencia Política que se realizó en Rosario organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
Allí se presentó el “Programa de Estudio Interdisciplinario sobre Prevención y Persecución de la Criminalidad Económica”, que ya se viene realizando capacitando a integrantes de Fiscalías, Tribunales, Organismos de Gobierno y hasta personal de las fuerzas de seguridad, y que ahora tiene, precisamente, como una línea de investigación el tema de los criptoactivos.
El objetivo, se contó, es generar herramientas contables y jurídicas para la prevención e investigación de delitos cometidos a través de operaciones con activos digitales.

---------------------------------------
- “¿A vos te agarró Macchi?”, es una de las frases más repetidas por estos días en la zona de Cañada de Gómez. Es que con 862 cheques rebotados por $2.400 millones, los “enganchados” con el default de las 6 empresas que armó el reconocido contador Abel Macchi están por todos lados. Y no se salvaron ni los de su círculo íntimo, como amigos del club o familiares políticos.
La caída financiera del grupo -que nadie sabe bien dónde termina porque tiene $4.900M tomados en 11 bancos- dejó expuesto la existencia de un gran “mesa de dinero blue” que manejaba Macchi (y familia). Una mesa que funcionó casi tres años como un relojito, pero que en junio cantó el “Paga Dios”.
Si bien tenía muchos ahorristas particulares que le dejaban sus fondos para que se los trabaje (hay casos de personas que le depositaron indemnizaciones o acuerdos laborales), la particularidad de la mesa era que atendía mucho a empresas.
Según reconstruyó Rosario3, Macchi tomaba efectivo (pesos) a cambio de cheques a corto plazo a una tasa del 8%. Fábricas y comercios le dejaban, entonces, el producido de sus ventas y con esos cheques pagaban a sus proveedores mejorando su capacidad de compra por la diferencia obtenida en la tasa.
Al esparcirse sus cheques, el default trascendió la comunidad local y por eos aparecen acreedores de distintas ciudades que llegan a Cañada buscando a un “tal Macchi” que nunca conocieron de manera directa, pero que es fácil encontrar porque la empresa textil de su propiedad (que funciona en el local en la que su suegro tuvo por años una concesionaria Ford) sigue abierta, no sin problemas.
Precisamente, la Municipalidad de Cañada sigue de cerca el futuro de la fábrica, que emplea a unas 150 personas (quienes pudieron conseguir otro trabajo ya se fueron) y sobre la que pesa una gran incertidumbre. Si bien el negocio textil no atraviesa un buen momento, el segmento en el que opera (que es el de la ropa de trabajo) es de los que menos inconvenientes tiene. Pero necesita capital de giro.
Todo indica que el armado de media docena de empresas realizado a partir de 2023 fue la llave a la que recurrió para tomar deuda bancaria con la que fondeaba su mesa de dinero. Si bien se suele decir que la combinación de prolijidad formal de sus carpetas, muchos contactos y buen reconocimiento social le permitió acceder a tantos créditos, no deja de ser llamativo cómo logró que todos los bancos (incluso los más importantes del país) le presten tanto dinero.
Eso sí, los bancos regionales -siempre más cerca de las economías regionales- ya desde hace 6 meses habían empezado a reducir su exposición con el grupo luego de recibir las primeras señales de alertas y tomar contacto con autoridades y referentes empresarios de la zona que les advertían de que crecimiento económico de Macchi parecía muy apalancado y a larga insostenible.
Y tan misteriosa fue la forma en la que logró apalancarse como las razones de su caída. Hay versiones de súbito retiro de uno de sus socios y otros culpan simplemente a cambios en las condiciones macroeconómicas en la que los bancos, luego de que en 2024 abrieran el grifo a los préstamos, este año prestaran menos y a más tasa sus pesos.
También hay tres denuncias penales presentadas (una mutual, una metalúrgica y un acopio) que sostienen que todo no es más que una estafa piramidal.
Lo cierto es que, como siempre pasa, la rueda por x o por y en algún momento se cortó y la bicicleta quedó pedaleando en el aire.
¿Y qué dice Macchi? Responsabiliza la crisis a una cuestión de mal timing ya que sostiene que si la iliquidez financiera se les presentaba hacia julio/agosto y no en mayo/julio ya habría estado en temporada alta su negocio textil teniendo más caja para afrontar compromisos.
A quienes lo increpan, asegura que no se presentará en convocatoria de acreedores (“al menos por los próximos 6 meses”, sea lo que eso sea que signifique) y asegura que podrá encaminar el barco (una constante en el relato de quienes afrontan semejante crisis) llegando a ofrecer devolver el dinero en cuotas durante 5 años (solo el capital) y con un plazo de gracia de 6 meses.
Pero nada de lo que dice convence mucho porque no asoma con claridad de dónde sacará para pagar (como mínimo dos millones de dólares), y por eso más de un encolerizado acreedor se fue de la fábrica manoteando todos los bultos que pudo a su paso de mercadería stockeada, como botines de trabajo.
Ahora bien, no es un dato menor que cada 10/15 años ocurra un millonario “pufo” de estas características en Cañada de Gómez.
Parece el momento de explorar las razones de la existencia de todos esos “bancos a las sombras” que se reproducen en el interior productivo de la pampa gringa.
----------------------------------------
- Vamos a tomarnos ahora un respiro de los conflictos, porque tenemos muchos en esta edición del run run, y hablar un poco de negocios y economía. Hay varias novedades:
Sidersa, la compañía dedicada a las soluciones de acero de capitales rosarinos, fue noticia esta semana porque el gobierno aprobó la adhesión de su proyecto de construir una planta siderúrgica en San Nicolás al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Se trata de una inversión de u$s300M que tiene muchas particularidades, ya que la decisión de la firma rosarina de invertir en el norte bonaerense se convierte en el primer proyecto del sector industrial que consigue la adhesión al RIGI de las 14 inversiones que hasta el momento se presentaron.
La novedad que aportamos ahora es que hace un tiempo acaba de concluir un proceso interno en Sidersa en el que, si bien no hubo cambios de accionistas, en lo referente al gerenciamiento una de las dos familias que componen las empresa tomó el control total del management y de los puestos claves logrando así unificar el manejo operativo de la compañía.
------------------------------------------------
- Hablando de grandes empresas, General Motors (GM) realizó en Costa Salguero una presentación de cinco modelos nuevos, con proyecciones de mejoras en ventas y hasta la posibilidad de una alianza con Hyundai en la planta de Alvear. En una fiesta para casi 300 personas, que incluyó la presencia de directivos, concesionarios e influencers de redes sociales de Argentina, Uruguay y Paraguay. El objetivo: mostrar fortaleza comercial.
"Como ya hemos informado, y con el objetivo de adecuar su planificación regional de producción, estamos instrumentando una suspensión de una semana por mes hasta diciembre de 2025", anunció a la prensa Gastón Gutiérrez, brand manager de GM, cuando se lo consultó sobre la panta de Alvear.

"Esta medida se basa en la dinámica de las exportaciones en el actual escenario sudamericano y no afecta el abastecimiento de vehículos del mercado argentino ni las inversiones que hicimos en la planta con las actualizaciones necesarias para fabricar esta nueva Tracker", precisó el ejecutivo.
¿Y el futuro? El año pasado se anunció una alianza entre General Motors y Hyundai Motor Corporation, para aprovechar las plantas industriales de Chevrolet en la región y con el objetivo de fabricar vehículos utilitarios livianos, como pick-ups. ¿Cómo marchan esas negociaciones? ¿Hay posibilidades de que se aproveche la capacidad ociosa de la Planta Alvear para fabricar un producto de Hyundai en Santa Fe? La respuesta: "Habrá novedades".
---------------------------------------------
- Vuelta de página. Dos apuntes del anuncio de rebaja de retenciones que hizo ayer el presidente Javier Milei tenemos que aportar. Sobre todo, porque el campo y sus industrias lo gritaron como un gol de Messi en el Mundial:
- Hay que retroceder hasta 2018 para encontrar una retención del 26%. Pero en aquel momento la brecha entre el dólar oficial y el paraleo era del 200% y hoy es casi 0%, por lo que la situación es incluso mejor para el agro
- La baja de retención impacta en los lugares de menor rinde, esto habilita que campos eran inviables mejoren su número.

“Sentimos que empezaron a escuchar al interior productivo”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, afirmó que el anuncio presidencial sobre la reducción de retenciones del 20% definitiva para cereales y oleaginosas, y del 26 % para carne vacuna y aviar, es una buena señal para el sector productivo.
“Esperamos que sea un primer paso hacia la eliminación total de las retenciones, porque así como Santa Fe tiene 0 % de ingresos brutos para alentar al desarrollo del campo, Nación debería seguir esa línea”, afirmó el ministro santafesino.
---------------------------------------
- Las caras de felicidad que había ayer en la Rural de Palermo contrastaban con los gestos de preocupación que hubo el viernes en la ya tradicional cena anual del Banco de Alimentos de Rosario (BAR) cuando se habla de la marcha de los negocios.
Y es que salvo en el agro (que con una baja de presión fiscal levantará velocidad como un F1), en el resto de los sectores económicos no están viendo cómo se logrará reactivar el mercado interno, desde la construcción al comercio pasando por la industria y los servicios.
El estado de ánimo, por la mesas, se repetía: un apoyo empresario al trazo grueso del modelo de equilibrio macro del gobierno nacional, una compresión de que las empresas ahora deben ganan eficiencia y competitividad porque ya no tienen la ganancia fácil de la inflación (stockearse y sentarse a esperar a vender más caro), pero al mismo tiempo mucha preocupación sobre la falta de ventas, y los menores ingresos para mantener estrcuturas y la incertidumbre que provoca no tener en claro de dónde saldrá el tirón que impulse la demanda.

La apertura importadora y la prometida baja de impuestos (promesa de Milei que no llega), que son las fórmulas que pregona el gobierno para reactrivar, no terminan de convencer a los empresarios como una fórmula para impulsar el mercado interno.
Eso sí, todavía falta ver cuánto de la preocupación de las empresas es por la viabilidad real de sus negocios y empresas con este modelo económico, y cuánto del malestar reinante es por no terminar de acostumbrarse a que se acabó el período de tener facilmente muy altas rentas (en negocios en los que más que vender, despachaban por la desesperación de la gente de sacarse los pesos que perdían poder adquisitivo por la inflación).
-----------------------------------------
- Retomemos con los conflictos. Y vamos ahora con una que le encantaría al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputto, porque tiene que ver con los “degenerados fiscales” de los intendentes. Resulta que en Capitán Bermúdez pusieron una tasa por ocupación del espacio público del 7% sobre los ingresos.
La sucursal en esa localidad de una proveedora de servicios de conectividad en varias localidades del Gran Rosario que se llama Ultrafibra decidió no pagar recurriendo a la Justicia al entender que es inconstitucional porque, en el fondo, la tasa lo que pretende es gravar es una actividad que corresponde a jurisdicción federal.
La jurisprudencia juega a favor de la empresa. Es que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal declaró improcedente la pretensión de la municipalidad de Avellaneda para el cobro de tributos a Telefónica por el uso de espacio público para la prestación del servicio de internet.
Como sea, la respuesta de la Municipalidad fue clausurar el local.
“Ultrafibra cumple, de forma cabal, con todas sus obligaciones legales, impositivas y regulatorias ante todos los organismos competentes, tanto a nivel nacional como provincial”, señaló la empresa en un comunicado.
Pero no todo termina ahí, ya que la empresa redobla la apuesta.
“Ultrafibra compite en el mercado local con una empresa de un familiar del actual Intendente, y es la única firma clausurada por negarse al pago de esta tasa ilegítima”, denunció la firma. “Esta situación configura una clara desigualdad de condiciones y evidencia un uso abusivo del poder local en desmedro de una compañía que cumple con sus obligaciones legales y fiscales. Este acto arbitrario no solo afecta la prestación del servicio de conectividad a cientos de familias y comercios de Capitán Bermúdez, sino que también constituye una violación flagrante al derecho de acceso a la información y a las comunicaciones”, agregó la compañía.
Finalmente, Ultrafibra presentó un recurso de amparo y la Justicia le levantó la clausura.
------------------------------------------
- Ya que estamos en este sector, la Cámara Argentina de Internet (Cabase) presentó un informe días atrás en el que analiza el impacto negativo de la presión tributaria que sufre la industria. “Limita el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país”, concluye en base a los datos del relevamiento realizado por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Según el informe, los servicios de proveedores de conectividad a Internet están sujetos a una alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos que con una alícuota promedio del 4.21%. Las que más cobran son Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán que gravan la conectividad al 5,5%.
Santa Fe también está entre las peores porque cobra por encima del promedio con una alícuota del 5%, al igual que Buenos Aires, La Pampa, y Entre Ríos.
En cambio, por debajo del promedio están Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Formosa, Misiones y Santa Cruz cobrando un 4%.
Y las provincias que menos cobran son Chaco (3,50%); Salta (3,00%); Santiago del Estero (3,00%); Corrientes (2,90%) y Tierra del Fuego (2,50%).
---------------------------------------
- Pero volvamos a Capitán Bermúdez porque hay novedades con Celulosa. Tecmaco Integral SA, una empresa muy grande y reconocida de servicios de grúa, es la que le pidió la quiebra a la defaulteada en el juzgado de San Lorenzo.
Tecmaco le emitió en noviembre del año pasado una factura a Celulosa por $145 millones de pesos, que se tenía que abonar en varias cuotas.
Luego de que Celulosa pagará de largo con los dos primeros vencimientos (dos cheques por $17M con fecha de febrero), el proveedor le pidió la quiebra el pasado 18 de junio.
“La situación es muy delicada. El informe del Banco Central muestra que tiene 1.300 cheques rechazados por $21.000 millones”, le contó a Rosario3 el abogado patrocinante de Tecmaco, Damián Moriconi.
“Nos preocupa que tras el pedido de quiebra no tuvimos comunicación o respuesta alguna de Celulosa”, agregó el letrado.
Si bien ya terminó la feria judicial, el pedido de quiebra no fue notificado a la empresa, pero sí se retornaron los diálogos comerciales entre ambas empresas.
------------------------------------
- Vamos ahora con una polémica que sacude al mundo (ecosistema, les gusta decir) de los emprendedores biotecnológicos y que tiene en el centro al SF500, el fondo de inversión en startups de base científica que idearon Bioceres y el gobierno de Santa Fe.
Hace unos 15/20 días en Rosario Fiduciaria (Rosfid) le preguntaron al staff gerenciador del SF 500 si estaba resuelto el conflicto interno entre dos socios de una emprendimiento que habían recibido el fondeo (unos u$s250 mil).
¿Por qué el interés? RosFid es fiduciaria del fideicomiso sobre el que se monta el SF500. ¿Cuál fue la respuesta? Que todo estaba encaminado. Apenas dos semanas después de recibir esa respuesta, en la entidad tenían los oficiales de Justicia realizando un allanamiento en sus oficinas de la Bolsa para aseguramiento de prueba y fueron noticia en todos los medios, justo en un momento crucial para la la golpeada imagen del grupo Bioceres. Aparece así una cuestión que retomaremos al final: el gerenciamiento y la conducción.
La situación es la siguiente. Un científico, Sebastián Cogliati, socio de la startup Biometallum sostiene que su socio, el también científico, Marcos Pacchiele, lo corrió de la empresa que habían fundado para quedarse con la patente de su descubrimiento (que calculó en 500 mil dólares) y que hasta mudaron la firma que había fundado a Delawere llevándose los fondos conseguidos, todo contando con el apoyo deliberado del SF500 y de RosFid.
Por el contrario, Pacchiele desmiente todo sosteniendo que no hay patente en el juego sino que lo que existió fue una patente provisional (algo común en este tipo de proyectos que sirve para sentar precedente y protegerla durante un año pero sin valor propio)y ya vencida por lo que no vale esa cifra. Es más, niega que Cogliati haya sido el impulsor y coautor de la tecnología en disputa y sostiene que él fue quien desarrolló la idea.

Sobre el destino de los fondos, asegura que de los 250 mil comprometidos, ingresaron 206 mil, de los cuales 106 mil quedaron en pesos en Argentina. Y asegurando que todo es una difamación maliciosa, Pacchiele cuenta que la separación fue por el incumplimiento Cogliati de los objetivos como director científico y desligó de todo al SF500 y Rosfid, quienes desde el vamos sostienen que se trata de un problema interno de socios.
En lo que hace al problema puntual, se arregla con plata. Ofrecerle -como dice Cogliati que le ofrecieron- 5.000 dólares y una computadora usada no es serio y decoroso y sirve en bandeja la posibilidad de una escalada (denuncia penal). Y por eso lo mejor para todos los involucrados es que puedan llegar a un acuerdo razonable, lo que implica -como dijimos al principio- buena gestión.
----------------------
- No obstante, de este caso emerge otra cuestión más de fondo que tiene que ver con debatir cuán acertada es la implementación del modelo de inversión en ciencia y tecnología adoptado por SF 500, que tiene todo el sello de Bioceres, y que es el que se puso como el faro a seguir.
¿Se les hace entender bien a los científicos que, en el fondo, lo que hacen es ingresar a un negocio financiero en el que se busca atraer capitales globales de riesgo que buscan ganancias entrando y saliendo fácil y sin pagar impuestos de estas startups y por eso se las debe radicar en lugares de baja tributación? ¿Que mudarse a Luxemburgo o Delaware no son maniobras de vaciamiento sino que es condición necesaria para conseguir los fondos?
En esta columna, siempre sostenemos el debate de que hay otros modelos de desarrollo empresario-científico con mayor y mejor impacto en la economía real (con cientos de empleos, instalaciones fabriles en el país) sin tanta parafernalia financiera de tocar la “campanita” en Wall Street o de codearse con financistas globales, como los que encararon históricamente Zelltek en Santa Fe, o Wiener Lab en Rosario.
Pero eso no significa que el modelo atado en inversores de riesgo internacionales no funcione, porque funciona muy bien en todo el mundo. Eso sí, implica una buena y transparente gestión.
----------------------------------------
- “Va muy en serio. Por supuesto, que va en serio”. Así estuvo respondiendo en los últimos días el gobernador Maximiliano Pullaro cuando lo consultaban sobre el proyecto que se publicó en esta columna de amar un tren urbano que conecte el norte con el sur de Rosario en un trayecto, mayoritariamente, costero.
La noticia del plan -que recién se está armando- en la Casa Gris, anticipada por esta columna hace 15 días, fue muy bien recibida por la mejora a la infraestructura del transporte urbano que generaría su concreción.
Incluso, hay históricos interesados en el desarrollo ferroviario que debaten sobre las conveniencia de las trazas. No faltan los que dicen que tendría un mejor efecto social una conexión entre Villa Gobernador Gálvez y el Monumento a la Bandera ya que se trata de un creciente tráfico de personas (muchas de sectores populares) que no tiene buen servicio para conectarse desde sus lugares de residencia con los de trabajo.
En ese contexto, más allá de los temas técnicos, de financiamiento y de traza, asoma un tema más estructural. Es que no se trata solo de conseguir fondos para obras y licitar luego la operatoria, sino tomar todas las previsiones que significará tener que hacer frente diariamente a un servicio que para que no sea deficitario (como es todo el transporte público) necesitará permanente atención de los recursos públicos.
Como se dice, construir una escuela no es difícil. Pero lograr que todos los días esté abierta prestando un buen servicio educativo puede ser titátnico.
----------------------------------------
- Ya que estamos en infraestructura pública, el gobierno provincial realizó semanas atrás un cambió de directorio de la EPE.
Luego de que le pidieran la renuncia, Rubén Allegranza, dio un paso al costado. Había sido nombrado en diciembre de 2023 junto con Hugo Marcucci, el presidente de la EPE al que también luego invitaron a dar un paso al costado.
En ambos casos nunca se informaron los argumentos para pedirle desde las altas esferas que se retiren, aunque en el caso de Marcucci sobrevuela una cuestión vinculada a los ingresos de personal a la empresa, tema particularmente sensible.
Allegranza, empleado de la EPE pronto a jubilarse, llegó al directorio de la mano de la Secretaría de Energía, Verónica Gesse, y fue presentado inicialmente como un técnico.
Pero al invitarlo a salir del directorio, desde el gobierno admitían que no era un especialista en energía propiamente dicho y que sabía más de recursos humanos que de cuestiones técnicas de la EPE.
A Allegranza lo reemplazó Paola Forcada, quien venía de ocupar la coordinación general del Ministerio de Desarrollo Productivo, y llegó al asiento del directorio con el mote de “la funcionaria de confianza del ministro con reporte directo a él y al gobernador”.
Primera lectura: Geese perdió un funcionari y Puccini puso un director propio.
A todo esto, hay que recordar que Anahí Rodriguez, la actual presidenta de la EPE, viene de presidir Aguas, un cargo al que llegó recomendada por un sector del socialismo.
Como sea, Forcada había arrancado con muchas tareas internas en el Ministerio, pero a los ocho meses de gestión ya le habían sacado bastante de las cuestiones administrativas para darle más fluidez al back office de una gestión muy activa hacia afuera como es la de Puccini.
Políticamente, es una activa militante radical del sector de Jorge Álvarez, asesor del Poder Ejecutivo.
Forcada tiene toda la preparación para ser directora de una empresa distribuidora de energía que le otorgó ser ex jefa comunal de Arequito.
No se trata del primer ex jefe comunal radical al que le asigna un cargo de esa naturaleza: Juan Pío Drovetta llegó a gerente del Aeropuerto de Rosario con todo el back en el tema que le otorga haber sido presidente comunal de Serodino. El viernes, en tanto, un concejal radical fue nombrado al frente del ente portuario de la ciudad de Santa Fe.
Más allá de toda chicana, se abre el espacio para debatir sobre la cantera de la que los gobiernos se nutren para ocupar casilleros que demandan preparación profesional. En la UNR hay diplomaturas de gestión de infraestructuras de servicios y las universidades privadas también generan cuadros técnicos en la materia.
Obviamente, no estamos hablando de ministros, secretarios o presidentes de empresa, cuyo perfil debe ser político, sino de mandos medios: del personal que es clave para que las políticas tengan ejecución eficaz y no queden en un título en la prensa.
Debate abierto.
---------------------------------
- ¿Dijimos Aeropuerto? Sobre el tema de la pista del Aeropuerto (AIR), cuya licitación para refacción y ampliación el gobierno nacional anuló esta semana, quedan varios apuntes.
1) No es novedad la actitud del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Ornsa) contra Rosario. Y hay un tema que parece olvidarse. El fondeo para las obras que hace el organismo proviene de una aporte que hace Aeropuertos 2000, concesionaria privada de casi todos los aeropuertos del país, para obras que necesite el sistema. Suponer que con plata de esa empresa se iban a poder financiar la pista de un competidor, como es el aeropuerto de Rosario, supone cierto grado de incredulidad, repiten ex funcionarios que pasaron por los cargos en la aeroestación local.
2) ¿Por qué Vial Agro embarró el proceso impugnado a las UTE de firmas rosarinas que habían quedado mejor en la licitación (Milicic/Obring/Edeca) con observaciones falsas e inconsistentes? Una de las versiones más repetidas fue que la decisión de salir a cuestionar los precios más competitivos que ofertaron los rosarinos (que contaban con todos los antecedentes requeridos por pliego de reconstrucción de pista internacional) más que una estrategia para ganar el contrato lo que buscaban sería ocultar los sobreprecios que un grupo de constructoras le están pasando a Aeropuerto 2000 en otras obras similares.
3) Ahora, el gobierno provincial deberá encontrar la fórmula para licitar la obra. Quienes recorren el paño, sostienen que se puede “transplantar” fácil el proyecto técnico (que ya tiene el ok de Orsna, trámite que no es menor), pero que es más difícil normativamente querer terminar en el ámbito provincial una licitación que empezó en jurisdicción nacional.
------------------------------
- Para cerrar el capítulo de políticas públicas, no pasó desapercibido la ausencia de las dos ciudades del área metropolitana de mayor crecimiento (Funes, en lo residencial y Pérez, en lo industrial) a la convocatoria realizada por el Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom) para la firma de un acuerdo con el gobierno provincial para desarrollar "una estrategia común para impulsar el ordenamiento territorial".

"No fui y no voy a ir más. Así como está el Ecom no sirve", le dijo a este cronista el intendente de Funes, Roly Santacrocce sobre la convocatoria a la reunión que estuvo presidida por el ministro de Ambiente, Enrique Estévez, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y en la que también se habló mucho sobre el tema de autonomía, justo en el mismo día en que la comisión de la Constituyente que trata el tema realizó en Rosario su reunión central.
Y es que Santacroce prefirió quedarse disfrutando de la organización del lanzamiento del Salón del Automóvil que se realizará en Funes el año que viene (en Ciudad Industria) y que promete ser un mega evento. El eventó top en materia automotríz venía para realizarse en el Alto Rosario, pero finalmente se lo quedó la vecina localidad.
---------------------------------
- Como sea, queda claro que la relación entre municipios de la región no está afinada y urge que lo esté para encarar desafíos importantes (usos de suelo, transporte, recolección de residuos, etc.).
Sobre todo, porque hay situaciones en localidades como Ibarlucea y Piñeiro, con un crecimiento urbano proyectado que pone en tensión a la infraestrcutura, que ameritan urgentes conversaciones metropolitanas.
Pero además, que la relación comunal metropolitana mejore su instucionalidad, es clave para que todos los avances normativos que se están definiendo en la convención constituyente no queden en los papeles.
--------------------------------
- Y hablando de la asamblea constituyente y los sectores empresarios, a diferencia de la primera semana en que las reuniones fueron de pura rosca política (comisiones, autoridades, reglamentos), en esta segunda semana llegaron los temas conceptuales, como la autonomía.

En la reunión que mantuvo días atrás el intendente Javkin en la Bolsa con empresarios, los instó a hacer fuerza por la concreción final de la autonomia rosarina, ante una platea de hombres de negocios que -apoyando la patriada- igual no dejan de temer que las mayores atribuciones que tengan las comunas las terminen habilitando a subir la presión fiscal.
Y pese a todas las promesas (de la oposicion y el oficialismo), nadie duerme sin frazadas.
No en vano, las dos entidades de acopiadores de la provincia (de Rosario y de Santa Fe) abrieron el paraguas presentaron dos propuetas de redacción de artículos que buscan limitar el poder tributario de los futuros municipios autónomos.
“El espíritu que nos anima, está orientado a no repetir experiencias constitucionales como las de Córdoba o Corrientes, donde se les da a los municipios la facultad de establecer impuestos, cuando ya casi la totalidad de manifestaciones contributivas están gravadas, con lo que habría una facultad concurrente con las provincias, trayendo aparejado la superposición de potestad tributaria", dijeron desde la Sociedad Gremial de Acopiadores de Rosario y el Centro de Acopiadores de Santa Fe.
------------------------------
- El pedido de Javkin a los empresarios de que muestren su compromiso corporativo en la reforma tiene mucho sentido cuando, a diferencia de los hombres de negocios que sólo sobrevolaron el tema, hay gremios y organizaciones sociales muy activas para que la redacción de la carta magna contenga articulados a pedir de sus intereses.
Por caso, ambientalistas y urbanistas están muy activos en temas claves con el uso del suelo (no sólo en lo referente a futuras urbanizaciones residenciales e industriales sino también al uso de aplicaciones de fitosanitarios) mientras que las entidades empresarias (de constructores y urbanizadores) no parecen tan activos en el lobby.
-------------------------------
- Para cerrar, y como nos gusta hacer en esta columna, vamos a destacar a las empresas, que contra todo siguen tirando para adelante y marcando el rumbo. Hoy es el turno de la láctea santafesina La Ramada, que con una inversión de 12 millones de dólares, busca sumar producción de quesos, dulce y leche larga vida.
En efecto, la familia Gonella, que avanza con un desembolso de 10 millones de dólares para ampliar su producción metalúrgica en Esperanza, decidió en paralelo sumar inversiones para la incorporación de una nueva línea de productos en Franck.
El objetivo es apuntar a procesar 200 mil litros diarios para producir leche larga vida y crema envasada, emprendimiento que, calculan, estará operativo en marzo o abril del próximo año.
Y hay más: hasta trascendió que analizan la adquisición y puesta a punto de una fábrica en Córdoba, que le permitirá sumar diferentes quesos y también dulce de leche.
¿Y qué los lleva a invertir? "No sabemos hacer otra cosa que trabajar, por eso siempre estamos emprendiendo, buscando nuevos horizontes, queremos crecer y dar empleo", dijo Carlos Gonella, el titular del grupo, al medio Esperancino.com. Toda una definición de principios que tienen los industriales santafesinos.
Y ya que estamos en el tema lácteo, hay una luz de esperanza para el futuro de la láctea Verónica, que está en profunda crisis. Ocurre que la firma Savencia, dueña de las marcas Milkaut, Ilolay y Adler, estaría interesada en quedarse con la empresa.
Que se pueda dar de vuelta de página cuanto antes, porque hay centenares de trabajadores angustiados por el futuro de sus empleos.
Buen domingo.