De inversiones chinas y default local, a los nuevos alivios fiscales e inversiones que se proyectan en Santa Fe

En una provincia que alterna promesas millonarias con cambios institucionales, llegaron capitales orientales, se confirmó el default de Albanesi, sigue la novela Vicentín, y en los tribunales se vienen más cambios que reconfiguran el poder interno

     Comentarios
     Comentarios

Inversiones millonarias, beneficios fiscales, defaults empresariales y el inicio de la segunda fase de transformación del sistema judicial en la provincia: Santa Fe vivió una semana corta, pero cargada de señales sobre los intereses en juego y las tensiones que laten detrás del telón.

El martes, una delegación empresaria china recorrió la provincia. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, les presentó la vidriera productiva santafesina: alimentos, servicios, logística. Según trascendió, el grupo evalúa desembolsar hasta 400 millones de dólares. No es un dato menor: el interés de potencias extranjeras por invertir contrasta con la falta de créditos internos y la parálisis de ciertos sectores clave.

Mientras tanto, el puerto de San Lorenzo volvió a estar en el centro de las miradas. Vicentin —la empresa emblema del derrumbe— recibió una nueva propuesta para sostener la planta. Pero casi en simultáneo, se descubrió un cargamento de más de 400 kilos de droga enviado por barco. La ministra de Seguridad provincial apuntó directamente a la cadena de servicios que abastece a las embarcaciones, especialmente a las proveedoras de alimentos. “No son solo narcos los que están en el negocio”, se escuchó en voz baja. Se vienen tiempos donde los nombres propios podrían salir a la luz.

En el plano energético, Albanesi —empresa santafesina con fuerte crecimiento durante el kirchnerismo— confirmó ante la Comisión Nacional de Valores que no podrá afrontar sus compromisos financieros del 5 de mayo. Habló de problemas de flujo. Pero el mercado ya olía la caída. La decisión del gobierno nacional de cortar pagos por generación eléctrica fue un duro golpe para una firma que ya venía arrastrando deudas desde el reperfilamiento macrista. Para algunos, un recordatorio de lo que implica volver a endeudarse en dólares.

También se retiró el Banco de Desarrollo (BICE) de Rosario cerrando su oficina. Oficialmente, por “costos”. En realidad, colocaban apenas $40.000 millones, una cifra menor comparada con los $60.000 millones que colocó la provincia en solo 15 meses. Más que una decisión económica, fue un sinceramiento operativo.

En el plano institucional, Martín Raspanelli (Cerámica Alberdi) asumió la presidencia de la UIA, pero lo que más ruido hizo fue la interna con los jóvenes industriales, en especial el grupo que produce el podcast “La Fábrica” y se considera desplazado. Algo similar, pero solapadamente, en AEHGAR, donde hoteleros y gastronómicos no se ponen de acuerdo ni para agradecer un beneficio fiscal. ¿Letargo? ¿Fragmentación? El síntoma se repite en la mayoría de las entidades. La primera donde quedó expuesto públicamente las diferencias en los últimos tiempos fue en Federación Gremial con una dura interna.

En Cocir también se resolvió por escaso margen, y hoy están complicados ahora por la decisión del gobierno de desregular la actividad, o en AEV -donde un grupo de jóvenes el año pasado analizó hacer rancho aparte- son otros ejemplos. En Fisfe siguen los mismos, mientras que en AIM hubo sí una fuerte renovación. Y la Bolsa de Comercio que con Simeoni logró reconstruir un espacio golpeado por los escándalos.

Vale recordar que algo más de dos décadas atrás empresarios de la región molestos por no tener lugar en las entidades gremiales tradicionales abrieron nuevas como Fundación Apertura o Trascender, que estos días renovaron autoridades. Ahora de nuevo podrían surgir nuevos espacios porque los viejos ya no representan a todos. 

Pero sobre todo pierde la provincia y la región, ya que el ombliguismo no sirve para dar batalla ni lobby de peso frente a discusiones relevantes como si admiten la mayoría de los empresarios logró instalar Córdoba. 

Alivios fiscales

Desde el Ministerio de Economía provincial, Pablo Olivares, lanzó una batería de beneficios impositivos en las últimas semanas: devolución del SIRCREB, alivios para comercio, hotelería y, recientemente, el anuncio de que las empresas de transporte podrán deducir hasta el 100% del impuesto automotor en Ingresos Brutos. El equipo económico estudia ampliar esa deducción a firmas que, aunque no sean del rubro, tienen flota propia. Una forma de aliviar sin modificar alícuotas, pero con impacto. 

En paralelo, Nación oficializó cambios en el régimen de anticipos de Ganancias e IVA. Según Olivares, se trata de un alivio de corto plazo que “sacrifica recaudación presente para postergar pagos al año próximo”. Aunque eso implique menos coparticipación para provincias, Santa Fe no se quejó. “Es un respiro para empresas”, resumió el ministro.

A nivel macro, la recaudación provincial de los primeros cuatro meses del año muestra signos de recuperación respecto a diciembre, pero sigue muy por debajo en términos reales si se la compara con enero y febrero. “Es como decir que estás bárbaro porque pasaste de terapia intensiva a sala común”, graficó Olivares. El serrucho sigue activo: comercio no repunta, la metalmecánica y la construcción privada están en pausa, y solo el agro y la obra pública muestran dinamismo.

En este escenario, el ministro prepara una colocación de deuda por US$250 millones para obras públicas. También se activan licitaciones para proyectos como el Parque Sur y el Parque de Tejas. La inversión, por ahora, es la única herramienta frente a una recaudación que no alcanza para todo.

En el plano político y judicial, se aceleran los movimientos. En Córdoba, la municipalidad de Paserini está en crisis financiera. El gobierno provincial asiste, pero pide control de las finanzas y renuncias masivas para relanzar la gestión. Mientras tanto, en Santa Fe, Pullaro da señales sobre su interés en reformar la Corte Suprema: puso en primera fila a un juez federal del norte respetado por todo el arco político, sin filiación partidaria y con fama de duro contra el narcotráfico. Todo indica que la segunda etapa de la transformación judicial está en marcha.

Finalmente, una paradoja argentina: mientras un trabajador promedio no puede pagarse un asado todos los domingos, le resulta más fácil planear unas vacaciones en Brasil. El salario rinde más en dólares para el ocio que para el supermercado.

Un tablero donde la recaudación, la política y la justicia pelean por quedarse con las fichas más pesadas.

Comentarios