Hay que prestar atención a una figura joven y cercana al gobernador Maximiliano Pullaro quien podrá convertirse en una especie de vocero, no sólo de la gestión, sino también de la próxima Convención Constituyente. Se trata de Esteban Motta (39 años), senador del departamento San Martín y convencional electo por su distrito. Tras la apertura de las sesiones ordinarias el pasado jueves, el legislador confirmó que el espacio Unidos deberá “consolidarse primero en Santa Fe” y el gobernador irá por su reelección, una vez reformada la Constitución. También adelantó que el “método” de gestión provincial, basado en la “eficiencia” y la “acción”, se proyectará como un “modelo nacional”, más “hacia el 2031”.
Motta, con un perfil productivo ya que viene de una familia agropecuaria de la zona de Piamonte, apuntó al gobierno nacional: “Es una continuidad de gobiernos anteriores” en materia fiscal y “al igual que el kirchnerismo” su caja “es el campo”, sostuvo.
Ejerce su primer cargo público después de haber sido electo en 2021, imponiéndose a la histórica senadora justicialista de San Martín, Cristina Berra. El 13 de abril pasado ratificó sus credenciales al vencerla también en la disputa por la banca en la Convención de su departamento. Hizo sus primeros pasos en la rama joven de la Federación Agraria y su debut en la política partidaria fue en 2019 cuando fue el candidato del Frente Progresista.
Tras el discurso de Pullaro en la Legislatura, el senador habló a solas con Rosario3.

–¿Qué dejó el discurso del gobernador?
–Fue un discurso que sienta las bases de un modelo. Por un lado la eficiencia, es decir la capacidad de administrar bien, haciendo, y no dejando de hacer a diferencia del gobierno nacional que es ajuste sin hacer obras y lo nuestro es ordenamiento con acción. Y por otro lado, una vocación reformista de hacer los cambios que nadie se pensaba que un gobierno iba a hacer, es decir, los cambios que todos dicen en campaña que hay que hacer y que nadie hace. Este es el camino, eficiencia y acción como método de trabajo. Algo que vamos a llevar y proyectar no sólo para Santa Fe sino sentando las bases para un proyecto nacional.
–¿Es una tercera vía para lo nacional de cara a 2027?
–Creo que primero vamos a consolidar Unidos en Santa Fe y que el 2027 es de Maxi (Pullaro) para Santa Fe. No lo veo jugando (en lo nacional), pero sí será un actor de consulta y buscado en cuanto a las alternativas que surjan para la elección nacional. Unidos necesita un proceso de consolidación hacia adelante y que creo que la reforma de la Constitución con la posibilidad de reelección va a permitirlo. La construcción plantea un modelo de gestión nacional, pero que se tiene que consolidar hasta 2031 en Santa Fe. Recién a partir de ese año se podría pensar en lo nacional.
–Estás dando por sentado que la reelección va a salir y que el gobernador va a ser candidato en 2027.
–Nuestro planteo de reforma tiene que ver con el límite de los mandatos y unificar el criterio con lo nacional Esto significa habilitar una posibilidad de reelección del gobernador.
–¿No estás dando por terminada ya la Reforma?
–(La reelección) es un punto pequeño de la Reforma. Estamos hablando de que hay temas estructurales muy fuertes. Lo digo desde un posicionamiento y que es ponerle un límite a los mandatos a partir de los actuales mandatos. Yo como senador me auto-limito, mi actual mandato empieza a contar como el primero y solo podré ser reelecto una sola vez, eso va habilitar al gobernador a que pueda tener un mandato más. Hay planteos de legisladores que lo que en realidad quieren es estirar su carrera y contar como un mandato nuevo a partir de la nueva Constitución. Se están defendiendo desde su trampa, es decir, estirar sus mandatos 12 años en total.
–¿Querés decir que aquellos que critican a Pullaro porque quiere habilitar su reelección y temen que pueda considerar como primer mandato al próximo, en realidad es lo que ellos mismos pretenden para sus actuales mandatos?
–El que hoy está diciendo que la Constitución nueva tiene que entrar en vigencia y contar para adelante es porque quiere estirar su mandato y se quiere quedar dos períodos más. El período actual cuenta. Los cambios que proponemos es para todos, yo senador tengo un mandato y solo voy a poder tener un solo mandato más y punto, me tiene que contar desde ahora.
–El gobernador llamó a la oposición a dialogar, pero resulta que impuso una fecha de inicio de la Convención reformadora pese a que el resto no estuvo de acuerdo con ello. ¿Es un diálogo verdadero, entonces?
-El punto es por qué llevarla a 2026. El planteo de la oposición tiene que ver con un interés electoral, fundamentalmente del PJ y La Libertad Avanza, vinculados a la elección nacional. Nuestro interés está en Santa Fe y en la urgencia de la vigencia de la nueva Constitución. Entendemos que hay temas que ya están instalados (ficha limpia, limitación de mandatos, eliminación de los fueros) y lo único que hay que hacer es darle forma y redactarlos. Nosotros tenemos que hablar de seguridad, y en ese sentido, sobre todo desde el justicialismo, quieren dilatar la definición en el tiempo porque algunos constituyentes están vinculados a (juez de la Corte) Rafael Gutiérrez y al poder Judicial. Limitar el mandato de los jueces, abordar los privilegios del servicio penitenciario tienen una urgencia. No pueden esperar a 2026. Están poniendo o corriendo la agenda entre el interés electoral y el interés de la gente. La reforma tiene que estar rápida porque le va a dar herramientas a este gobierno, sobre todo, para combatir la inseguridad.

–Se pretende avanzar con una reforma donde se termina el garantismo, ¿eso no es peligroso?
–El planteo es que se corte con la puerta giratoria y, sobretodo, el atisbo de cierto garantismo donde se ponían en el banquillo de los acusados a las víctimas y no a los que atentaban contra la sociedad. La nueva Constitución debe garantizar que la Policía, el poder Judicial y el MPA puedan investigar con claridad y que se termine la puerta giratoria.
–Más para Santa Fe propuso que los legisladores provinciales que fueron electos convencionales constituyentes se saquen los fueros e invitaron a los otros legisladores que también lo hagan. ¿Qué le parece?
–Es totalmente saludable, pero si la reforma la hacemos en julio en 60 días nadie va a tener fueros. Es un hecho para la (escena) pública porque para septiembre nadie va a tener fueros.
–¿Está confirmado que algunas comisiones de la Constituyente van a funcionar en Rosario?
–Sí, seguramente, aquellas vinculadas a Seguridad y Justicia funcionarán en Rosario, aunque no está bien determinado cuáles serán las comisiones a crear. Se va a comenzar a armar un esquema de trabajo dentro de Unidos de cara al 14 de julio y la aspiración es que los 33 convencionales conformemos un bloque único.
–¿Habrá una presidencia y cuantas vicepresidencias?
–Sí, aunque no está claro el formato.
–¿(El senador provincial por el departamento San Cristóbal y convencional electo) Felipe Michlig será el presidente de la Convención?
–Hasta hoy no se ha tratado ese punto, no se ha planteado.

–Más allá de la reforma constitucional, ¿cuáles son los ejes de gestión para este año?
–Se va a continuar con la obra pública, la eficiencia y modernización del Estado mediante el proceso de despapelización, automatización y digitalización. Y en la medida de lo posible un alivio fiscal para la producción. Sin dejar de lado la seguridad, ítem de mayor inversión y clave de este gobierno.
–El planteo hacia la gestión del presidente Javier Milei por parte del gobierno provincial es más bien desde una agenda económica y productiva.
–Es una agenda de federalismo hacia el gobierno nacional y netamente económica. Hoy tenemos dos fotos. Una es el trabajo en conjunto mediante el plan Bandera en articulación con el ministerio de Seguridad de Nación. Y la otra foto es la representación del reclamo de los sectores productivos hacia el actual gobierno nacional. Porque es una continuidad en materia productiva de los gobiernos anteriores sobre todo en materia fiscal y vinculado al campo. No se ha modificado un ápice y seguimos con la política de corto plazo. Les rebajan las retenciones a los productores y las vuelven a subir en junio. La caja de éste gobierno, igual que el kirchnerismo, sigue siendo el campo.
–¿No hay planteo político del gobernador hacia el Presidente? ¿Hay un acuerdo de no agresión?
–El planteo principal es más bien político y tiene que ver con el potencial productivo y que Santa Fe reciba en cuanto a lo que aporta.
–¿Unidos tendrá candidatos propios en la elección de octubre para diputado nacionales?
–No está definido aún.