El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, junto al titular de la cartera de Industria de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarosa, gestionó ante autoridades nacionales medidas para preservar la competitividad de la industria nacional ante lo dispuesto en el decreto 273/2025, que habilita la importación de bienes de capital usados.
Cabe recordar que las entidades que nuclean a las empresas de maquinaria agrícola, nacionales y multinacionales, tuvieron un rechazo unánime ante la decisión del Gobierno de eliminar la medida que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país.
Luego de las reuniones que mantuvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Puccini señaló: “La producción nacional no puede quedar en riesgo por una apertura comercial que no contemple medidas para preservar la competitividad. Producir en Argentina debe valer la pena, y desde Santa Fe estamos trabajando para que se garantice un crecimiento equilibrado, sin poner en peligro décadas de inversión e innovación”. Cabe destacar que en la provincia hay unas 1.000 empresas de maquinaria agrícola que emplean, de manera directa, a unas 10.000 personas.
“El desafío no es solo proteger a nuestras empresas, sino garantizar que los productores argentinos tengan acceso a maquinaria de calidad, que les permita ser más competitivos y eficientes. Además, la apertura comercial debe ir acompañada de reglas claras y previsibilidad, de manera que el crecimiento productivo se mantenga sin generar desequilibrios competitivos”, afirmó el ministro santafesino.
De esta manera, el Gobierno provincial considera urgente revisar ciertos aspectos del decreto para evitar que equipos obsoletos y sin control sanitario ingresen al país afectando a la industria nacional y a los productores locales.

Propuestas concretas
El equipo técnico de Santa Fe, junto con sus pares de Córdoba y Entre Ríos, propuso una serie de medidas para que el decreto nacional garantice una apertura responsable y beneficiosa para el sector:
* Régimen de Comprobación de Destino: garantizar la trazabilidad de los bienes importados, asegurando que lleguen al usuario final y no reingresen al mercado local.
* Corrección del saldo técnico de IVA: ajustar la alícuota del IVA en la compra de insumos al 10,5% para equiparar condiciones entre fabricantes nacionales e importadores.
* Reducción de aranceles para insumos productivos: disminuir los costos de importación de materias primas clave para la producción de maquinaria agrícola.
* Controles fitosanitarios: implementar regulaciones estrictas para preservar la sanidad vegetal y evitar riesgos en la producción agropecuaria.
Comentarios