Datos económicos del día: dólar, disputa por La Serenísima, Techint busca proveedores locales y un supermartes político

Entre paros, cortes de energía en Europa y una inflación que no afloja, Argentina encara una semana volátil. El dólar cede, pero el mercado no festeja: el riesgo país sube, las acciones caen y los vencimientos acechan. La ciudad de Córdoba en crisis financiera

     Comentarios
     Comentarios

La semana que marca el final de abril en Argentina arrancó como un espejo de su realidad: una mezcla de calma tensa en los mercados y una olla a presión política y financiera. Con negocios parciales este lunes, un martes operativo, un miércoles trabado por la marcha de la CGT, y un jueves feriado, y un viernes que la mayoría de las empresas asegura que volverá a la actividad.

En lo financiero, el dólar ofreció algo de alivio: el oficial exportador cerró en $1.192,84, el dólar blue bajó $5 hasta $1.205, el MEP descendió a $1.177,26 y el contado con liquidación cayó a $1.196,75. Además, el Banco Central sumó US$ 114 millones a las reservas, gracias al impulso del oro y compensaciones comerciales.

Sin embargo, la debilidad persiste en las acciones y los bonos: la Bolsa porteña retrocedió 2,1% y el riesgo país subió, mientras que los ADR argentinos en Nueva York apenas mostraron tibias subas de 1% a 2%. El mercado local opera con cautela: los vencimientos de deuda que enfrentará el gobierno en mayo y junio —por nada menos que $30 billones— ensombrecen cualquier intento de euforia.

En commodities, Chicago trajo buenas noticias para la soja, pero no para el maíz y el trigo. En Rosario, apenas se salvó el sorgo, con precios en baja para soja y maíz.

En el plano corporativo, crecen las tensiones: Arcor y Bagley, en sociedad con Danone, buscan quedarse con el control total de Mastellone (La Serenísima), al ejercer una opción de compra por el 51% restante de las acciones. Pero Mastellone impugnó la operación por diferencias sobre el precio ofrecido, abriendo una nueva batalla en el estratégico mercado lácteo.

También hay ruidos en el mundo empresario: la Unión Industrial Argentina (UIA) formalizará hoy a Martín Rappallini, de Cerámica Alberdi, como nuevo presidente. Mientras tanto, ex integrantes de la UIA Joven —con los referentes del exitoso podcast La Fábrica a la cabeza— lanzaron un Movimiento Industrial propio tras manifestar su desplazamiento por el poder de Techint. Aseguran que seguirán dando batalla interna.

Hablando de Techint, hoy mismo representantes de la firma estarán en Rosario en un encuentro de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (#AIMConecta Vaca Muerta) para ofrecer oportunidades de provisión a las pymes locales, una jugada clave mientras el negocio de la energía no convencional sigue buscando escalar.

En el área logística, Juan Venesia encabezará la presentación “Navegación y transporte en la Hidrovía” en el marco del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, vía la plataforma virtual EATF Online.

Mientras tanto, el tablero global se mueve con volatilidad: la amenaza de nuevos aranceles de Donald Trump sacude los mercados internacionales, mientras bancos de inversión coinciden en que, si bien habrá menor crecimiento mundial, EE.UU. evitaría la recesión, apoyado en una baja de las tasas largas norteamericanas.

Europa también tuvo su propio temblor: España, Portugal y Francia sufrieron un apagón masivo de casi 10 horas sin que aún se conozcan las causas.

En el plano político doméstico, Axel Kicillof logró un doble objetivo en Buenos Aires: desdobló las elecciones y suspendió las Paso de este año. En mayo, habrá elecciones en Salta, Jujuy, Chaco, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, un calendario que empezará a impactar también en los ánimos de los negocios.

Por otra parte, el intendente Daniel Passerini pidió la renuncia a todo su gabinete: 580 funcionarios. La decisión se debe a la grave crisis financiera que enfrenta la municipalidad de Córdoba Capital, jaqueada por la deuda, la fuerte baja de la recaudación, la caída caso a cero de subsidios nacionales al transporte y el aumento de la demanda social y de salud pública por la crisis.

Hoy estará el debate de cara a las elecciones porteñas, pero antes los ministros Franco y Cúneo Libarona pasarán por el Congreso para defender al gobierno por el caso $Libra.

Mientras tanto, la inflación sigue presente: aunque las consultoras anticipan que abril podría cerrar con una cifra ligeramente inferior al 3,7% de marzo, el mercado sabe que la combinación de parálisis de la actividad, tensión política y mega vencimientos de deuda sigue siendo explosiva.

Abril se despide en Argentina como lo que fue: un mes donde la calma es apenas una pantalla antes de que vuelva a crujir el piso.

Comentarios