Abril de 2005 marcó un hito en la historia educativa de la Ciudad con la sanción de la Ley de Educación Ambiental, que convirtió a Buenos Aires en una de las primeras jurisdicciones del país en establecer un marco legal para la enseñanza ambiental integral, y en una referencia regional en la materia. La norma sentó las bases de un enfoque transversal, participativo y transformador, más vigente que nunca en la actualidad.

Es así como nació en la Ciudad el Programa Escuelas Verdes, que institucionalizó el acompañamiento a las escuelas en la implementación de proyectos educativos ambientales. Integrando a directivos, docentes, estudiantes y familias, consolidó la educación ambiental como una política pública sostenida en el tiempo.

Desde su creación, Escuelas Verdes ofrece a la comunidad educativa herramientas clave: recursos pedagógicos —manuales, guías y folletos—, capacitaciones —cursos, talleres y seminarios—, acciones de gestión ambiental para el uso eficiente de recursos y asesoramiento pedagógico para integrar prácticas sustentables en la enseñanza diaria.

Para impulsar el cambio cultural, la Ciudad diseñó el Reconocimiento Escuelas Verdes, una distinción al compromiso ambiental de las instituciones en su camino de transformación individual y colectivo. De las 24 escuelas premiadas en su primera edición, hoy ya son 670 escuelas que forman parte de una red educativa activa y en constante crecimiento.

Resultados que se ven: iniciativas que inspiran

En estos 20 años, la educación ambiental en la Ciudad se tradujo en cientos de proyectos transformadores en las escuelas. Entre ellos, se destacan:

  • Huertas escolares agroecológicas: más de 1.100 huertas escolares, dos huertas modelo agroecológicas y seis invernaderos hidropónicos vinculan los más diversos temas como biodiversidad, alimentación saludable y soberanía alimentaria. Los espacios se transforman en aulas abiertas y vivas que propician el aprendizaje significativo y bienestar a través del contacto con la naturaleza.
  • Laboratorio de Eficiencia Energética y Energías Renovables: un espacio interactivo donde estudiantes aprenden sobre el uso racional de la energía, su generación  y sobre las últimas tecnologías limpias.
  • Escuela de Líderes Climáticos: una iniciativa que impulsa el pensamiento crítico y el liderazgo ambiental en estudiantes secundarios, preparando a las nuevas generaciones para ser protagonistas de la transformación.

Estos proyectos, junto a iniciativas como murales ambientales, feria ambiental, foros de jóvenes por el clima y proyectos en la Cuenca Matanza-Riachuelo, forman una red de experiencias concretas que inspiran, movilizan y fortalecen el compromiso de las nuevas generaciones. Asimismo enmarcan una política pública que ya cuenta con 670 Escuelas Verdes reconocidas, más de 1.700 referentes ambientales formados y más de 2.200 toneladas de material reciclable recuperado y la plantación de más de 4.600 árboles. En cuanto a acciones de capacitación, la Ciudad alcanzó a más de 90.000 docentes, directivos y auxiliares y 394.000 estudiantes.

Expandiendo horizontes: Ciudadanía Global y Educación Ambiental Integral

En 2019, el Ministerio de Educación lanzó el Programa Ciudadanía Global, una iniciativa que articula educación de calidad, tecnologías digitales y ciencia aplicada para formar ciudadanos comprometidos con la construcción de un presente y un futuro más justos, equitativos y sustentables, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el 2021, el Congreso Nacional logró un hito histórico con la sanción de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral (Ley N.º 27.621), fruto del trabajo conjunto entre jurisdicciones. Esta ley reunió experiencias de todo el país para su elaboración, donde la Ciudad de Buenos Aires fue una referencia clave gracias a su trayectoria, impacto, alcance y capacidad de articulación.

Ese mismo año, la Ciudad lanzó la Jornada Ambiental Obligatoria, una instancia institucional que se repite anualmente en todas las escuelas porteñas, promoviendo la reflexión y la acción sobre problemáticas ambientales actuales.