Se anunciaron los ganadores del Premio Vivalectura 2025, el concurso que reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales. En esta edición, han sido elegidos proyectos de Jujuy, Tucumán, San Luis, Chaco, Mendoza, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los premios se entregarán el 6 de mayo en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
El certamen es una iniciativa del Ministerio de Capital Humano, impulsada a través de la Secretaría de Educación de la Nación, coordinada y realizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el patrocinio de la Fundación Santillana.
La Comisión Evaluadora del Premio Vivalectura 2025 integrada por Hache Ariel Merpert, presidente del jurado; Natalia Boucht, de la Secretaría de Educación de la Nación; Virginia Desmourés, responsable de IberLectura OEI; Graciela Valle, directora editorial en Ediciones Santillana y Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana, se ha reunido con el objeto de seleccionar a las experiencias ganadoras de las categorías Escuela y Sociedad y la Mención especial, Premio Vera Rexach a la lectura en entornos digitales.
Además, cada año, el Premio en el proceso de preselección de proyectos es realizado por referentes de distintas organizaciones. Esta edición cuenta con la participación de referentes de Santillana Argentina, Fundación Varkey, Universidad del Conocimiento, Sobre Tiza, CONABIP, Biblioteca Nacional del Maestro y Boldt Impresores.
“Estamos orgullosos de seguir impulsando, desde hace 18 años y de forma ininterrumpida, un certamen que permite visibilizar la labor de instituciones y personas de todo el país que dedican sus esfuerzos a promover la lectura en diferentes contextos y soportes. Cada proyecto crea un universo de oportunidades para que cada vez más personas puedan acercarse a la lectura”, afirmó Nilda Palacios, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Santillana Argentina.
En esta edición, hubo 235 inscriptos y 166 proyectos recibidos pertenecientes a escuelas, bibliotecas, institutos de formación docente, universidades, centros culturales, hospitales, ONG, empresas y particulares bajo las siguientes categorías:
Categoría Escuelas (67 proyectos): destinada a proyectos de promoción de la lectura realizados por instituciones educativas de todos los niveles, modalidades y tipos de gestión.
Categoría Sociedad (88 proyectos): dirigida a proyectos de promoción de la lectura realizados por bibliotecas populares, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, personas particulares y otras instituciones con y sin fines de lucro.
Además, continúa la Mención Especial a los proyectos que presenten un trabajo destacado de lectura transmedia en cualquiera de las categorías, denominado “Premio Vera Rexach a la lectura en entornos digitales”, en memoria de quien fuera promotora y jurado de la categoría Entornos Digitales hasta 2019, año de su fallecimiento.
A continuación, se presentan los proyectos ganadores de la edición 2025:
Categoría Escuelas
Primer Premio:
“Con nuestra propia voz” – María Lucía de Fátima Gandur – Escuela de Comercio N°1 Gral. Belgrano, San Miguel de Tucumán.
El proyecto “Con nuestra propia voz” se inicia en el año 2017 con la finalidad de incorporar la lectura de autores tucumanos en la currícula para fortalecer el conocimiento de la cultura propia y afianzar una identidad en permanente construcción como adolescentes de un contexto con sus propias pautas sociales y culturales. El resultado de todo un año de trabajo concluye en una revista de formato papel y digital accesible para todos y todas que se publica en el repositorio de literatura tucumana INVELEC desde la cual se hace asequible a la comunidad.
Segundo Premio:
“Cuéntame otra vez” – María Guadalupe Dozo – Escuela Secundaria Nº18 y Escuela Secundaria Nº 3 “Malvinas Argentinas”, Tristán Suárez, Buenos Aires.
Los estudiantes se transforman, en el Marco de la Evaluación Integradora, en los protagonistas de la Clase de Literatura y llevan adelante una experiencia literaria y artística consistente en narrar cuentos empleando el Kamishibai como recurso didáctico a las Instituciones (Jardines de Infantes y Escuelas Primarias) que articulan con la Escuela Secundaria a la que ellos asisten.
Mención especial:
“Doqui narra, tu voz enciende la magia” – Hebe Andrea López, San Salvador de Jujuy, Jujuy.
El taller “Doqui narra: tu voz, enciende la magia” inicia con una bienvenida cálida en la que María Isabella Albarracín López (de 12 años) se presenta y comparte su historia como escritora, explicando cómo nació su amor por la escritura y la creación de personajes. Luego, se realiza una exhibición visual de los personajes de sus cuentos, destacando sus características y particularidades. A continuación, María Isabella y algunos niños voluntarios leen en voz alta fragmentos seleccionados de sus obras, dando vida a los personajes con entonaciones expresivas. Después de la lectura, se abre un espacio de discusión interactiva donde los niños reflexionan sobre los personajes, sus motivaciones y los mensajes de las historias, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad.
Mención especial:
“Instalación de una Biblioteca al Paso en la EES N.° 11” – Laura Daniela Bonomi. Escuela Secundaria N.°11, Guernica, Buenos Aires.
Ante la falta de un edificio propio, la EES 11 funciona en aulas prestadas en una escuela primaria, sin aulas suficientes para la matrícula ni lugares de esparcimiento. La Biblioteca al Paso surge de la necesidad de crear un espacio de encuentro con la literatura con un formato que les permita adaptarse al espacio disponible y desarrollar actividades para que los estudiantes se vayan fortaleciendo como lectores autónomos y al mismo tiempo sean promotores de lectura hacia el resto de la comunidad.
Categoría Sociedad
Primer Premio:
“Lectores vinculados en la complejidad” – Marcelo Gastón Machado. Universidad de La Punta, La Punta, San Luis.
Desde 2024, la Subárea Lectores de la Secretaría de Extensión y Vinculación con la Sociedad de la Universidad de La Punta (ULP) lleva adelante la iniciativa “Lectores vinculados en la complejidad”. El proyecto tiene presencia sostenida en el Servicio Penitenciario Provincial (Complejo Nº1: Unidad Penitenciaria Nº2). También llega a espacios de atención a adultos mayores, como el Centro de Jubilados Siempre Primavera, la Residencia de Larga Estadía y el Centro de Jubilados y Pensionados Provincial. Además, ofrece un servicio de extensión en el Centro Cultural José La Vía. La actividad estimula la memoria, activa el pensamiento y fortalece la interacción social. Los talleres usan la lectura para ejercitar funciones cognitivas, reforzar la identidad y la memoria histórica.
Segundo Premio:
“Había una vez en mi barrio…” – Mariana Crosta. Generando Puentes, Guaymallén, Mendoza.
“Había una vez en mi barrio…” es un proyecto comunitario desarrollado en seis barrios populares de Mendoza: Luz de Vida, Cipolletti, Castro, El Vertedero, Unidos por una Esperanza y Nuestra Familia Unida. Su objetivo principal es promover la lectura y fortalecer los aprendizajes escolares como herramientas claves para el desarrollo integral de niños y niñas. Mediante la creación colectiva de cuentos ilustrados, el proyecto logró una experiencia transformadora que dio voz a sus vivencias e identidad barrial, plasmadas en relatos que aún hoy inspiran la imaginación, la cooperación y el disfrute de la lectura en la comunidad.
Mención especial:
“Alumnit@s, Argentina te Escuchamos”- Marcela Luchetta. El Otro Kamino Producciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El concurso Alumnit@s: Argentina, te escuchamos está dirigido a estudiantes de 11 a 16 años, invitándolos a escribir historias que reflejen su región, héroes y mitos, mientras proponen soluciones a problemas actuales como el bullying, la soledad y la pobreza. Su objetivo principal es fomentar el diálogo intergeneracional y utilizar el patrimonio cultural como herramienta para abordar desafíos contemporáneos. A través de la creación de relatos, los estudiantes desarrollan habilidades literarias y se sumergen en la lectura crítica, investigando sus raíces culturales y aprendiendo a comunicarse de manera efectiva.
Mención especial:
“Biblionidos, acciones hacia la primera infancia” – Anibal Ramón Friedrich. Asociacion Civil La Fabrica Cultural, Puerto Tirol, Chaco.
Las Biblionidos funcionan como centros de producción, capacitación e investigación sobre el tema literatura y oralitura en la primera infancia. Este proyecto tiene como principal público destinatario a niños, niñas y familias de zonas rurales y comunidades indígenas de la localidad. La importancia de este proyecto radica en que constituye una instancia de formación práctica, integral y efectiva. En efecto, haciendo uso de dinámicas lúdicas y artísticas, los/as niños/as, docentes y auxiliares podrán descubrir y aprovechar, los recursos propios del oficio de la narración y la literatura, experimentando y ejercitando sus habilidades personales a partir de un proceso sensible y profundamente placentero.
Mención especial:
“Aprendo a leer en lengua materna” – María Soledad Viel Temperley. Asociación Usina de aprendizaje. Propuesta de alfabetización MATEO, San Isidro, Buenos Aires.
El Proyecto Aprendo a Leer en Lengua Materna tiene como objetivo favorecer la alfabetización de los niños de las comunidades originarias produciendo material de lectura bilingüe. Por otro lado, trabaja junto con los maestros bilingües y referentes de las comunidades para revitalizar la lengua indígena y promover la escritura y la lectura. En 2022, se comenzaron a recopilar leyendas y cuentos populares que forman parte del acervo cultural y que se transmiten oralmente en las comunidades de pueblos originarios. Durante el corriente año se elaborará un nuevo libro bilingüe (castellano- chané), en colaboración con la comunidad de la comunidad chané de Aguaray, Salta
Mención Especial Vera Rexach en entornos digitales:
“Infancias libros” – Andrés Doudchitzky. Pororó Audiovisual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Infancias Libros es una serie de cortometrajes infantiles que parte de un proyecto de promoción de la lectura. A través de talleres con chicos y chicas de barrios populares se adaptan seis cuentos cortos al lenguaje audiovisual. La serie es un unitario de alrededor de 10 minutos por cortometraje en el que la lectura de la narradora se alterna con la actuación de los chicos. Sus ejes principales son el protagonismo infantil, la diversidad y los territorios. Este proyecto se lanza en una realidad dinámica y cambiante, en el que aparecen nuevos paradigmas ideológicos y tecnologías. En este cruce, nacen contenidos culturales innovadores con impacto social muy diverso, que se distribuyen a través de las plataformas digitales.
Acerca del Premio VIVALECTURA
Fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación el 17 de septiembre de 2007 y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Fue declarado de interés educativo en varias oportunidades por el Ministerio de Educación de la Nación, por el Senado de la Nación en 2009, de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Formosa en 2010 y de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 2018 y 2019. Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 8000 inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras.
Acerca de la Fundación Santillana
La Fundación Santillana comenzó su actividad institucional en Argentina el 16 de noviembre de 2004, desde donde cubre el Cono Sur y coordina diferentes actividades en el campo educativo y cultural. Entre los objetivos fundacionales destacan la organización de actividades culturales, como conferencias, encuentros y exposiciones, y el impulso a investigaciones e iniciativas educacionales surgidas de la comunidad nacional.
Sobre la OEI
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con más de 3.000 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región.
Concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.
Trabaja directamente con los Gobiernos de 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de programas y proyectos que diseñan y ponen en marcha profesionales altamente cualificados y comprometidos con la creación de valor para toda la sociedad.
Los Estados miembros de la OEI son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Los países observadores de la OEI son: Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Luxemburgo, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
Los organismos observadores de la OEI son la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Fundación EU-LAC.
La sede de su secretaría general está en Madrid (España) y cuenta con 19 oficinas nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.