Las tres cámaras empresarias que nuclean a las fábricas de biodiesel no integradas a las aceiteras multinaciones alertaron que están en una grave situación financiera producto de la decisión del gobierno de Javier Milei de mantener pisado el precio del combustible que le venden a las petroleras para el corte obligatorio con el gasoil
“Nos dirigimos a Ud. a fin de exigir que la fijación del precio por tonelada de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil se ajuste a la metodología de cálculo prevista en el artículo 3° de la resolución RESOL-2023-963-APN-SE#MEC, y su inmediata publicación. Tal lo manifestado en comunicaciones anteriores, los precios por tonelada de adquisición fijados desde el inicio de su gestión resultaron inferiores a los que hubiese establecido la metodología vigente”, señala la misiva enviada a la secretaria de Energía, María Tettamanti y al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, por la Cámara de Empresas Regionales de Biocombustibles, la Cámara Santafesina de Energías Renovables y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados.
“Como el precio publicado fue inferior al precio definido, las empresas fueron forzadas a trabajar en condición de quebranto que -al momento- totaliza 45 millones de dólares. Sumados a la rentabilidad establecida y no percibida, la industria perdió 76 millones de dólares”, resaltan.
El precio de venta del bio a las petroleras lo fija el gobierno, ya que se trata de un mercado regulado por ley. El Estado también es el que fija los cupos a vender por cada empresa a las petroleras. El sistema es abiertamente criticado por las multinacionales que no están habilitadas a vender a las petroleras.
“Las empresas de biodiesel no pueden seguir trabajando a pérdida. Esta arbitrariedad manifiesta que constituye un abuso y que lleva sucesivamente la firma del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González y la suya, será la responsable de lo que quisimos evitar: crisis financiera sectorial que desemboque en suspensiones y despidos de personal”, agregan.
“En el marco del contexto descripto, la decisión del gobierno nacional anunciada el pasado sábado 26/07/25 por el Sr. Presidente de la Nación Dr. Javier Milei de disminuir definitivamente la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja, que se redujo de 31% a 24,5%, encareció el precio de adquisición del aceite de soja en el mercado local, haciendo aún más delicada la situación”, complementan los industriales.