El Gobierno arrancó la semana con una fuerte apuesta: baja de retenciones para productos clave del agro, desde la soja hasta la carne, buscando recuperar el ritmo de liquidación. Pero los productores hicieron números y el veredicto fue tajante: aplaudieron en Palermo, pero no aceleran la venta.
El recorte representa unos US$600 millones, apenas el 0,1% del PBI. Otras estimaciones hablan del 0,2%. El objetivo era que las exportaciones vuelvan a liquidar US$200 millones diarios, como hasta el martes pasado. Pero este lunes repitieron el flojo desempeño del miércoles a viernes: solo US$100 millones, lo que dejó al mercado cambiario desbalanceado y forzó al BCRA a desprenderse de US$135 millones en reservas.
Dólar récord y tensión en futuros
Con escasa oferta de divisas, el dólar mayorista trepó a $1.300, el oficial cerró en $1.305,11, el MEP en $1.295,24, el contado con liqui en $1.299,68, y el blue tocó los $1.340 en Rosario. Según estimaciones privadas, el nivel de atesoramiento en dólares ya es el mayor desde 2019.
Además, se disparó la presión en los mercados de futuros, donde creció el volumen y las posiciones abiertas en el mercado A3. En la City hay dudas sobre si el Gobierno podrá mantener la calma cambiaria sin una intervención más directa.
En este contexto, Mercado Pago activó la posibilidad de comprar dólar oficial y fondos comunes en dólares, lo que agrega un canal formal para el refugio minorista y suma presión sobre el sistema financiero.
Martes de fuego: deuda, tasas y FMI
Todo este ruido se acumula en la antesala de un súper martes, donde vencen $11,8 billones en deuda en pesos. El Ministerio de Economía buscará rolear una parte y liberar fondos para los bancos, que venían subiendo sus tasas ante la escasez de liquidez.
Se ofrecerán 11 instrumentos entre Lecap, Boncer, Boncap, Lelink y Dollar Linked. La expectativa es que la tasa baje respecto del 48% anual que se pagó en el último llamado. En paralelo, las tasas de los plazos fijos ya cayeron a un rango de 36%–42% anual.
Además, el miércoles se reúne el directorio del FMI y podría liberar US$2.000 millones para la Argentina, más US$1.000 millones del Banco Mundial, tras la aprobación técnica de las metas del segundo trimestre.
Mundo en movimiento
A nivel global, EE.UU. y la UE acordaron un arancel común del 15%, similar al que rige para Japón. Hay avances con China y mayores sanciones contra Rusia. Las Bolsas pasaron del verde al rojo, el euro mostró debilidad y Trump volvió a presionar a Jerome Powell para que baje las tasas de la Fed.
Agro expectante, pero con precios firmes
La soja local subió a $345.000 la tonelada, impulsada por el recorte impositivo y la demanda internacional. Pero el campo sigue sin volcarse de lleno al mercado, a la espera de señales fiscales más contundentes.
Ford y alerta por el acero
En medio de la tensión macro, hubo tres anuncios industriales de peso:
- Ford sumó US$40 millones a su plan de inversión, llevando a US$660 millones el monto destinado a la producción récord de la nueva Ranger nacional, que apunta a reforzar exportaciones.
- Una empresa santafesina reabrirá una planta en Córdoba que llevaba años parada y otra invertirá US$2,5 millones en el Gran Rosario para producir un bien tecnológico de exportación.
Pero no todo fue positivo: la producción de acero crudo cayó 8,9% mensual en junio, según datos de la Cámara Argentina del Acero. La baja responde a la menor actividad en construcción, maquinaria agrícola y autopartes, sectores clave que explican buena parte del freno industrial.
Esto se suma a los datos del IPI manufacturero del INDEC, que ya venía mostrando una caída sostenida de la actividad en lo que va del año.
Bolsas e inversiones
El índice Merval subió 0,9%, mientras los ADRs argentinos operaron mixtos: subas de hasta 6% en Edenor y Central Puerto; bajas de hasta 3% en Bioceres, IRSA y bancos. También se mueve el mercado de fusiones y adquisiciones, con operaciones más cautas pero de gran tamaño.
Conclusión: el agro por ahora sigue expectante, el dólar se recalienta y la industria muestra señales mixtas. Mientras el Gobierno juega fuerte con deuda y el FMI, el mercado espera definiciones. Cada noticia mueve la aguja y el equilibrio es cada vez más frágil.
Comentarios