Datos económicos del día: los mercados en tensión, paritarias, jubilaciones e inflación

Caputo intenta calmar a los mercados mientras se avecina la ola de vencimientos de deuda y la inflación no afloja. Desregulaciones en marcha, paritarias del segundo trimestre y jueces que exigen reajustes de jubilaciones 

     Comentarios
     Comentarios

La semana comienza con los principales mercados de Asia y Europa en verde, pero el sector de granos no acompañó la tendencia. Sin embargo, más allá de los números internacionales, en Argentina el telón vuelve a correrse hacia la dura agenda local tras el histórico entierro del Papa emérito.

La economía doméstica enfrenta un desafío mayúsculo: el Gobierno deberá afrontar $30 billones de vencimientos en los próximos dos meses, justo cuando las señales de fatiga financiera comienzan a multiplicarse. En las últimas dos licitaciones, sólo logró renovar el 70% de los vencimientos, un dato que encendió las alarmas en despachos oficiales.

Consciente de la fragilidad, el equipo económico busca desesperadamente construir un colchón de “reservas en pesos”, aunque las consultoras privadas advierten que la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI quedará incumplida. En cambio, apuestan a que el Gobierno priorizará contener la inflación en el corto plazo, aunque eso implique sacrificar tipo de cambio y reservas.

El panorama no es alentador: entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago, lo que convierte a estos meses en un verdadero campo minado. En este contexto, el ministro Luis Caputo tendrá su primera gran prueba pública cuando hable este martes ante los principales ejecutivos financieros del país en la ExpoEFI.

Respecto a la inflación, las consultoras estiman que abril cerrará con un índice similar al de marzo, aunque advierten una leve aceleración de precios en algunas categorías. De todos modos, destacan que la dinámica está lejos de los picos alcanzados en episodios devaluatorios anteriores.

En paralelo, la política también suma presión. Buenos Aires entró de lleno en modo campaña electoral, mientras que en Santa Fe arrancan hoy nuevas rondas paritarias a nivel provincial. El telón de fondo es el vencimiento del acuerdo de 5% firmado para el primer trimestre.

Otro dato explosivo del fin de semana fue el fallo judicial que ordena a la administración pública reajustar haberes jubilatorios por inflación entre enero de 2021 y marzo de 2024. El informe señala que en ese período los haberes perdieron más del 50% de su poder adquisitivo real.

Mientras tanto, en Santa Fe se prorrogó el blanqueo provincial para quienes ya habían regularizado su situación a nivel nacional: ya se inscribieron 1.700 personas y el gobierno aspira a superar las 2.000 adhesiones. Además, se habilitó un beneficio para comerciantes cumplidores: quienes pagaron el impuesto inmobiliario en 2024 podrán usar un 25% de ese importe como crédito fiscal en Ingresos Brutos.

Finalmente, a nivel nacional, el Gobierno confirmó su avanzada de desregulación en áreas clave: busca abrir aún más el sector aerocomercial, el transporte público terrestre y reestructurar institutos descentralizados como el INTI y el INTA. La apuesta es liberar recursos, atraer inversiones y achicar el Estado, aunque los sindicatos ya preparan resistencias.

Así, la semana que arranca combina todos los ingredientes de un cóctel peligroso: vencimientos multimillonarios, reservas al límite, inflación resiliente, paritarias en ebullición y una agenda política recargada. Todo, en un país donde la calma siempre es el prólogo de la próxima tormenta.

Comentarios