Datos económicos del día: privatización, sueldos, dólar, soja y la Bolsa de Rosario en el centro de la escena

El Gobierno pisa el acelerador: busca privatizar Enarsa, abrir el negocio de sueldos públicos, captar dólares de la soja. Funcionarios de Economía llegan a Rosario

     Comentarios
     Comentarios

Mientras el dólar respiró por un ratito, el gobierno avanzó con su propio cóctel: menos Estado, más guiños a y desde Estados Unidos, y un pase de magia para reanimar la confianza del campo.

Todo empezó con un respiro: el Banco Central tuvo un día menos tenso en el mercado, gracias a la entrada de dólares del agro y la falta de grandes sobresaltos financieros. ¿Milagro? No tanto: la soja voló en Chicago –gracias a una linda pelea geopolítica entre China y Japón– y eso ayudó a maquillar las reservas.

Los futuros de la soja de Chicago subieron el jueves por cuarta sesión consecutiva y se mantenían en máximos de dos meses y se acerca a los 400 dólares por tonelada. 

En el mercado cambiario, con el dólar exportador subió a $1.196,88, el Banco Central no intervino y sumó reservas por US$ 445 millones. En este contexto, todos los dólares fueron al medio de la banda: el blue subió hasta $1.240 en Rosario, el MEP a $1.184,83 y el contado con liqui a $1.200,87.

Por otra parte, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, colocó $5,2 billones en deuda en pesos, otra vez logró renovar sólo el 70% de los vencimientos.

Caputo después de reunirse con la número dos del FMI se confirmó que se reunirá con el secretario del Tesoro de EEUU, Geoffrey Bessent, con el objetivo de consolidar una relación estratégica con Wall Street y mostrarle al mundo financiero que la Argentina quiere y puede honrar sus compromisos, si el mercado ayuda.

En simultáneo, llegó la confirmación de que el Gobierno habilitó la privatización total de Enarsa, la energética estatal creada para manejar activos estratégicos del gas y la electricidad.

Pero el "desguace" no terminó ahí. El Gobierno también le quitó al Banco Nación el monopolio del pago de salarios públicos, abriendo el negocio a bancos privados. Un movimiento de alta factura política y económica.

Mientras tanto, Rosario se convertirá este mediodía en un escenario clave: funcionarios del Ministerio de Economía desembarcan en la Bolsa de Comercio de Rosario para reunirse con empresarios agroexportadores en el marco del tradicional remate de soja. La misión: garantizar que sigan liquidando dólares, sin importar si afuera arrecia la tormenta comercial asiática. La soja y los dólares, otra vez, al centro del tablero.

En paralelo, el Concejo municipal de Rosario aprovechó la jornada para crear un Observatorio de la Actividad Económica Local, un organismo que –al menos en los papeles– buscará medir la economía real.

Comentarios