Las tasas de interés suben y el mercado reacciona: ¿qué pasa con el dólar y las acciones?

El mercado marca el pulso luego de la licitación del Tesoro en la que convalidó rendimientos altos

     Comentarios
     Comentarios

Con el dólar en valores máximos, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 3,1%. Los bonos, en cambio, operan mixtos en el exterior.

Este miércoles, la mayoría de las compañías operan en territorio negativo este miércoles son lideradas por los títulos de Loma Negra (-3,1%); Edenor (-2,9%); Banco Supervielle (-2,5%) y BBVA (-1,8%).

A nivel local, el principal índice accionario del mercado porteño, el S&P Merval, retrocede 0,7% en pesos.

En el mercado cambiario, el dólar vuelve a tocar su récord. El tipo de cambio oficial sube $10 y se vende a $1310 en las pantallas del Banco Nación. Así, la divisa se ubica en el máximo histórico registrado el 29 de julio.

El récord se registró en la previa que el Gobierno captara $9,023 billones en una licitación de deuda en la que buscaba renovar vencimientos por $11,8 billones. Así, el porcentaje de refinanciación fue de 76,34%, con fuerte concentración en los papeles de menor plazo.

El mercado sigue atento a la estrategia oficial para reubicar los pesos que habían quedado sueltos tras el desarme de las Lefi.

Los dólares financieros suben hasta 0,5%. El dólar MEP se negocia a $1294,37 y el contado con liquidación (CCL) a $1295,91. Por su parte, el dólar mayorista opera en $1294, cuatro pesos por encima del cierre.

Suba de tasas

Cabe recordar que las tasas de interés elevadas llegaron para quedarse porque el Gobierno debió pagar un costo de hasta 65% anual para hacer frente a la muralla de vencimientos de casi $12 billones que operaba ayer. De ese total, Economía logró refinanciar tres de cuatro pesos.

Siete de cada diez pesos que se lograron refinanciar tendrán un vencimiento a muy corto plazo, previo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Lo que deja al descubierto la prevención que tiene el mercado ante la incertidumbre política.

En la colocación de ayer, la Secretaría de Finanzas logró captar $9 billones frente a vencimientos por $11,8 billones, dejando flotando unos $2,8 billones (equivalentes a US$2.150 millones) y todo con títulos a cortísimo plazo. Pero el alivio fue solo momentáneo: en agosto vencen $38 billones más, una cifra que vuelve a encender luces rojas en un contexto de fragilidad estructural y creciente dependencia del mercado de deuda local.

La estrategia oficial fue nuevamente patear vencimientos a corto plazo con instrumentos como Lecap, Boncer, Dollar Linked y Lelink, muchos de ellos con plazos tan breves como 17 días. El resultado: se logró descomprimir la jornada, pero se profundizó el apalancamiento del Tesoro, que ahora ofrece tasas positivas muy por encima de las del BCRA, duplicando en muchos casos el rendimiento de los plazos fijos, que rondan entre 35% y 41,5%.

Comentarios