En medio del "boom" por el estreno de la serie El Eternauta, que es furor a nivel mundial, la traductora de la producción contó por qué en los subtítulos internacionales de utilizó "Malvinas" y no Falklands. Daiana Estefanía Díaz, traductora a cargo de la versión en inglés, que además ofició de guía cultural para casi treinta idiomas, dio detalles sobre cómo fue el proceso de traducción para la serie que protagoniza Ricardo Darín.
Así fue como decidió traducir "islas Malvinas" como Malvinas Islands en lugar de Falklands, rompiendo con la convención que en inglés predomina desde los sectores británicos.
¿Por qué en los subtítulos en inglés (y otros idiomas) de #ElEternauta dice "Malvinas Islands" y no "Falklands"? Lo explica la traductora que hizo los subtítulos en inglés y ayudó en los de otros idiomas. pic.twitter.com/EKySDtyTQs
— Ignacio Hutin (@iehutin) May 5, 2025
"Era la única opción viable, no tuve la menor duda. Apenas empecé a trabajar en la traducción al inglés de la serie El Eternauta y vi que Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, decidí que iba a traducir islas Malvinas como Malvinas Islands y no como Falklands", explicó en su cuenta de LinkedIn.
"No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo", sumó.
El personaje de Juan Salvo, figura central de El Eternauta, aparece en la adaptación televisiva como excombatiente de la guerra de 1982.
Díaz no solo se encargó de la traducción al inglés, sino también su participación en el proyecto la llevó a desempeñarse también como referencia cultural y lingüística para los demás traductores de la serie.
"Es así que, como traductora que además oficié de enciclopedia argenta para los otros traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no", señaló.
"Una cosa fue dejar notas a traductores y revisores de casi treinta idiomas sobre cómo se juega al truco y por qué hay que mostrar los tantos del envido antes de poner las cartas de nuevo en el mazo, señalar las similitudes y las diferencias entre la historia original y la serie, o aclarar qué significaba «número bajo» cuando había servicio militar obligatorio y compartirles fotos de los listados de los sorteos, pero lo de las Malvinas era una cuestión mucho más profunda", escribió Díaz en la publicación.
"Les conté que allá también nevó en 1982, que ese avión del ejército peruano no aparece por casualidad, que cuando dicen «las islas» hablan de esas dos y muchísimas cosas más", recordó.
"No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas", concluyó.