• Arranquemos con algunas preguntas, como previa al plato principal noticioso de este domingo. Interrogantes, y algunos indicios de respuestas, de los dos hechos resonantes de la semana. 

Uno de ellos fue la audiencia imputativa al juez federal Marcelo Bailaque por tres casos de corrupción y extorsión. Y de ahí dejamos estos dos puntos para el análisis  

1) Cómo quedó claro, la audiencia tuvo otro protagonista, además del magistrado, y que estuvo ausente: el financista Fernando Whepi.

En efecto, fue el mutualista quien, a decir de la víctima de la extorsión, Claudio Iglesias, lo llamaba para exigir las coimas, lo amedrentaba y recibía el pago las coimas (unos 160 mil dólares en billete, y cara grande) en su oficina y en su casa.

Nunca Iglesias vio o tuvo contacto con Bailaque o el ex titular de la Afip, el “arrepentido” Carlos Vaudagna, quien incluso dijo -ante la pregunta de los fiscales- que Whpei tenía preponderancia sobre Bailaque.

¿El poder económico, entonces, era el que manejaría la Justicia?. Como sea, luego de la audiencia, surgió una pregunta: ¿Cuándo se viene la imputación contra Whpei?

2) ¿Vaudagna, para extorsionar, era un lobo solitario dentro Arca (ex Afip) o tenía cómplices en la oficina de Rosario?. Si sólo se trató de llevarle en mano a Bailaque un anónimo que recibió (plantado por los propios Whpei y el juez, según confesó el arrepentido) para que active una causa contra Iglesias, no parece necesario que tenga cómplices.

Pero si en los allanamientos hubo también otras interferencias parece difícil que no haya complicidades dentro de Arca. Cuando la Justicia allanó la Afip local el año pasado, los fiscales federales se llevaron los celulares y las computadoras de tres funcionarios del fisco rosarino, pero mantienen en un limbo su situación procesal.

¿A nadie le urge saber si en Arca hay o no una red de extorsionadores? ¿No debería aclararse para limpiar la imagen de todos lo que trabajan honestamente?

Por lo pronto, según le transmitieron a Rosario 3, los fiscales federales no dudan de la participación de los tres funcionarios aunque admiten que deben definir el nivel y el compromiso de cada uno. Atención con ese dato. ¿Cuándo definirán la situación procesal? Primero, resolverán el caso del juez, luego seguirán por el tema Arca.  

A todo esto: ¿está haciendo algo la delegación Rosario de Arca? Su titular, Rubén Raineri, no responde a la consulta de Rosario3 (supuestamente no está autorizado a hablar del tema y siempre debe pedir autorización “a Buenos Aires”), pero -de parte de funcionarios bien intencionados que tiene el fisco en la ciudad- se puede decir que “conocida la denuncia que involucra al personal, se siguieron todos los procedimientos y mecanismos  administrativos que tiene el organismo de control interno previstos para este tipo de situaciones”. 

 -----------------------

  • El otro tema de la semana fue el cargamento de casi 500 kilos de droga hallada escondida en un barco cerealero anclado en el puerto de Vicentín en San Lorenzo (con destino a Países Bajos), al que desde el gobierno nacional bautizaron como "el operativo en su tipo más grande a nivel fluvial". Y también de este tema, dejamos un interrogante y aportamos algo de nueva información. 

1) ¿Alguno de los lectores de esta columna tiene el teléfono de la Unidad de Información Financiera (UIF) guardado en su celu? Bueno, el capitán del barco de bandera extranjera que venía de Emiratos Árabes a cargar soja para llevarlo a Países Bajos lo tenía porque fue él mismo quien llamó a la UIF para avisar que habían encontrado cocaína escondida.

En efecto, el capitán, que no es argentino, no avisó del hallazgo al puerto en el que estaba (o al personal de la Aduana que siempre está ahí) o las autoridades de Prefectura. Llamó directamente a la unidad financiera del gobierno nacional. ¿A nadie le llama la atención eso? ¿No les parece algo tan extraño como cuando en 2022 encontraron 1.600 kilos de cocaína en un galpón abandonado de Empalme Graneros sin un solo vigilante que lo custodie o defienda? ¿No estaremos ante meras entregas? . 

2) Que haya coincidencia en todas las autoridades que el barco “se contaminó” con droga no estando en el puerto sino en tránsito vuelve a exponer que las terminales portuarias son parte de la solución y no del problema por las  condiciones de seguridad que tienen y que el problema es lo que ocurre cuando el barco está en tránsito y puede ser abordado (con complicidad o no de la tripulación).

Si bien el gobierno nacional sigue la pista de que la droga fue subida cuando el barco navegando fue abastecido de alimentos en la región, los operadores del negocio del abastecimiento de buques (entre los que hay empresas muy serias y otras no tanto) expusieron argumentos (algunos contundentes, otros más propio de defensa corporativa) para sostener que eso no ocurrió en la zona

Eso sí, tampoco puede pasar desapercibido, lo que dijo la ministra de Seguridad Patricia Bullrich el viernes en Radio2 cuando comentó que las autoridades tienen una (sí, leyó bien, una sóla) lancha de dimensiones y velocidad para poder interceptar a las lanchas que le suben droga a los barcos cuando están en tránsitos o fondeados en zonas alejadas de los puertos. Una sóla para toda la hidrovía. Es mucha ventaja la que se está dando. ¿No lo crees? Escuchala en la entrevista en Radiópolis haciendo clic acá (Está en 8:40)

---------------------------

  • Un último “piki piki” más de noticias antes de ir al plato principal de este “Run Run”.

¿Le falta uno o dos ceros? ¿Debe ser en dólares, no en pesos?

Esas dudas surgieron cuando se informó el monto del total de créditos que se presentaron a verificar en el concurso preventivo de la agropecuaria santafesina Surcos: $1.000 millones.

Para una empresa que, según cálculos en el mercado tenía un default de u$s60M, la cifra lucía escuálida: con vender un campo de 60 hectáreas en zona núcleo (a u$s 15.000 la hectárea) cancelarían la deuda.

“A todos nos sorprendió. En la Sindicatura esperaban más acreedores y un monto sustancialmente mayor”, le comentó a Rosario3, Santiago Barbarach, socio del estudio Arroyo Barbarach, que tiene como clientes a acreedores de Surcos. 

¿Qué pasó? “Faltó difusión del concurso. Te aseguro que hay inversores que invirtieron en series de Obligaciones Negociables (ON) de Surcos que vencen en 2016 y no saben que la empresa ya entró en concurso. Además, y pese a que hubo una extensión, fue muy corto el plazo que se otorgó para que los acreedores se presenten a verificar créditos”, agregó el abogado.  

Barbarach ya llevó a sus clientes a que se presenten en convocatoria, pero cuenta que los está alentando a que presenten también una demanda penal. “Son simples ahorristas que invirtieron en una ON en una empresa que a los días de emitirla ya había entrado en cesación de pagos y al mes estaba en concurso. Un concurso no se arma de un día para el otro. Todo indica que sabían que no iban a poder pagar lo que estaban invirtiendo”, resaltó.

No en vano, esta semana, fiscales de la ciudad de Santa Fe -donde se tramita el concurso de Surcos- salieron a convocar ahorristas porque también siguen la hipótesis de que podría haber incurrido en el delito (tipificado en el artículo 309, punto 1, inciso b), del Código Penal) que se refiere a la oferta de valores negociables o instrumentos financieros “disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas, o afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsas”.

“Hubo calificadoras que auditaron los números de las ON y la propia Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó la emisión. Evidentemente hay aspectos del sistema que deberían revisarse”, aportó el abogado.

Y si bien estos casos pueden ayudar a separar la paja del trigo en ese mar de emisiones de títulos de empresas que es el mercado de capitales, casos como estos (en los que los defaults asoman turbios y, encima, afectan a muchos ahorristas medianos) no ayudan a generar confianza y espantan a inversores bursátiles pequeños.

------------ 

  • Y hablando de proveedores y fabricantes de insumos para el agro, el que entró en un fuerte ajuste es otro jugador de la ciudad de Santa Fe: Speed Agro.

La empresa, con planta en Sauce Viejo, no está pagando los sueldos en tiempo y forma, al tiempo que inició un duro recorte de gastos y estructura. Objetivo: aguantar a la espera de una mejor próxima campaña (financiera).

La empresa acumula una deuda importante por servicios contratados que no pagó y está en conversaciones con acreedores. 

Por ahora, los compromisos bancarios (con Santander, Comafi, Galicia, Banco Santa Fe,, Macro, ICBC, Nación y ) están en situación normal, según los registros del Banco Central.

Como muchas de las empresas de su sector, quedó muy complicada financieramente al tomar mucha deuda para stockearse el año pasado, pero luego las ventas fueron menores a las esperadas y la devaluación (ansiada para trasladar a precios el descalce, una fórmula que en el pasado sirvió mucho) no llegó. 

En ese lote, y como se puede ver en el gráfico adjuntado, la caída de ventas de Speed Agro está entre las más abultadas de su rubro: 50% entre 2024 y 2023.

A lo que hay que sumarle el problema de que (a diferencia de Syngenta, que también tuvo un muy mal año) no tiene una multinacional atrás que la respalde.

Es más, ya había llamado la atención en el ambiente que, a diferencia de lo realizado en anteriores oportunidades (cuando montaba un gran show), este año Speed Agro no estuvo presente en Expoagro. Y es que hoy por hoy todos miran a todos.

------------------

  • Ahora, sí vamos al tema central de este domingo 

De no mediar un cambio de agenda, este jueves 8 de mayo puede ser un día muy importante para el puerto de Rosario porque se puede allanar el camino para una inversión que, por su magnitud, podría cambiar el destino del complejo: desembolsar u$s600 millones de dólares para poner al puerto en el mapa global, generando así también un fuerte impulso para Rosario y su región, que viene necesitando que el puerto (como lo fue en el pasado) sea un impulsor de desarrollo y no una fuente de problemas.

En efecto, el jueves  llegan desde Chile altos ejecutivos del grupo Ultramar, accionista mayoritario de Terminal Puerto Rosario (TPR), la SA que tiene la concesión de las unidades I y II, para presentarle al gobernador Maximiliano Pullaro el plan de inversión (y negocios) que ya vinieron trabajando sus gerencias locales con el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), el órgano encargado de controlar la concesión del puerto local.

Para arribar a esta situación de entendimiento, el gobierno (y el Enapro) estuvo más de un año negociando trabajosamente (a veces a cara de perro y otras con un mayor entendimiento) que TPR se ponga primero en regla con el contrato de concesión vigente antes de poder poner la mesa la posibilidad de extender el contrato a cambio de nuevos desembolsos para ampliar la infraestructura.

Vale aclarar, que eso se pudo hacer porque durante la gestión anterior -que tuvo a la ahora presidenta como directora, Graciela Alabarce-  se recuperó la institucionalidad de un ente que parecía tierra arrasada volviéndolo a dotar de capacidades y legitimidad para dejar de bailar al ritmo que le ponía el, por entonces, accionista mayoritario Vicentín que, por escatimar en inversiones y no cumplir obligaciones, provocó que  el 60% del frente de muelles no se pudiera usar por riesgo de socavones.

Ahora todo es distinto. Bajo fuerte presión política del gobernador Maximiliano Pullaro y del ministro de Desarrollo, Gustavo Puccinini, el Enapro fue acomodando al concesionario, que se puso al día con el canon, realizó obras atrasadas (eso sí, no arregló los baches internos que son un desafío para amortiguadores y mareos)  y, sobre todo, cuando Ultramar tomó el control, armó un estratégico plan comercial que le permitió recuperar cargas (como la siderúrgica) y ganar cargas (como el litio). 

Despejando uno a uno todos los temas por resolver quedó la cancha limpia para el tema central que faltaba definir: la inversión en recuperación y ampliación en muelles. En todas partes del mundo, las inversiones en puertos públicos se pagan extendiendo años de concesión: a más dinero, más tiempo.

Pullaro recorriendo TPR cuando recibió la primera carga de litio

Finalmente, las partes se van acomodando. Pero (y siempre hay un “pero”) hay cuestiones que todavía les falta una vuelta de tuerca, y -precisamente- para eso llegan los chilenos a juntarse con Pullaro. 

Originalmente, el plan de Ultramar era hacer tabla rasa a partir de ahora y colar en el plan de inversiones futuras los desembolsos en los muelles que se incumplieron en la actual concesión; apostando a la contundencia de los u$s600M que promete. Y de paso usufructuar las ventajas cambiarias y fiscales del Rigi (a nivel nacional).

Pero el gobierno provincial se puso firme y no cedió: primero deben inviertir para recuperar los muelles y cumplir obligaciones, y luego se define la inversión futura, con extensión de plazo contractual.

Pese a que había opiniones divididas incluso en el Enapro (Ultramar es un grupo que hay que cuidarlo como oro porque no sobran jugadores multinacionales por su fuste pero también con ganas de embarcarse en un puerto no cerealero en la ciudad de Rosario), finalmente se impuso la tesitura de Pullaro: paguen primero.

Y si bien hay cuestiones técnicas y contractuales que marcan un rango de monto necesario para reparar muelles, la definición por el número de la inversión pendiente entra también en la típica negociación. 

Según averiguó Rosario3, TPR arrancó proponiendo invertir u$s10M en los muelles para ponerse al día. Como hubo algunos integrantes del Enapro que lo rechazaron de plano,  ya están por los u$s12M. Así que no estará muy lejos de esa cifra el acuerdo, que tendrá un giro decisivo este jueves.

Ahora bien: ¿cuántos años le darán a TPR por una mega inversión que le dará un brillo muy importante al puerto local?  En el mundo ya no sorprenden concesiones a 50, 60 y 80 años (habiendo algunas a 100 años) por el tamaño de las costosas inversiones a desarrollar en los muelles.

Pero en términos políticos, el gobierno provincial tendrá que (además de hacer escuela para explicar la situación, como -a decir verdad- no lo hizo muy bien en la reforma constitucional) afrontar políticamente que está firmando una concesión a…..¿60 años?, por decir algún plazo. A buen entendedor….

Titulares en la prensa con dirigentes opositores bramando que “entregan el puerto” (o eslóganes similares) seguro se publicarán,  más aún si no se aclara muy bien que Vicentin en TPR es ahora como ese familiar molesto que todos quieren bien lejos pero no se lo puede echar de la fiesta de Navidad. 

Por lo pronto, en el gobierno provincial apuestan a poder cerrar un entendimiento con TPR para luego firmar el acuerdo alcanzado con el otro concesionarios  (Servicios Portuarios, de las unidades graneleras VI y VII, del que ya anticipamos la semana pasada invertirá u$s75 millones por ¿30 años más?)  y así hacer un anuncio general con todas las novedades.

Lo que no hay que perder el foco es que si todo se logra cerrar de manera positiva, se abre una inmensa posibilidad de crecimiento económico para Rosario y la región con inversiones que, de una vez, le cambiarán la cara al puerto local.

 ---------------------------

  • Ahora bien: ¿Por qué TPR está dispuesto a hacer semejante apuesta en Puerto Rosario? Por las nuevas cargas que aportará la minería, con el litio como estrella. Pero también está el cobre y el resto de los productos. 

Si bien nadie lo puede afirmar, en el Enapro descuentan que el desembolso de los chilenos viene de la mano de contratos y negocios con las mineras internacionales que operan en la cordillera argentina. Y hay una razón de fondo

“Los corredores bioceánicos fueron bastante romantizados y hay que desmitificarlos. No digo que no aporten oportunidades logísticas, pero no sacan del ruedo a la hidrovía. La salida exportadora de los minerales argentinos es por el atlántico, no por el pacífico, y eso posiciona a la hidrovía. El flete no se trata de kilómetros sino de costos”, dijo José Barbero, destacado investigador de la Universidad de San Martín, en el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que organizó esta semana el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) en la Bolsa de Rosario.

Así que acá encontramos una nueva, y para nada menor, conexión entre Vaca Muerta y la economía regional. Y es clave que más sectores, en este caso el logístico, se suban al tren de la nueva locomotora que tiene el país.

--------------------

  • Y vaya que hay interés en sacarle punta a los lazos entre Santa Fe y Vaca Muerta. Por caso, el  Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe impulsó la participación de 15 empresas santafesinas en Expomin 2025, la feria minera más importante de América Latina realizada en Santiago de Chile, aprovechando ventajas para convertirse en proveedores estratégicos de la transición energética y tecnológica.

Esta semana la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) realizó un encuentro con responsables de Techint Ingeniería & Construcción, Exiros, Tenaris y Ternium, a través del programa ProPymes, para analizar el impacto, los desafíos y las oportunidades para hacer negocios en Vaca Muerta.

Y el próximo 7 de mayo, la Federación de Comercio organiza un meeting empresarial de Minería Gas y Petróleo para intercambiar experiencias y compartir datos y conocimientos sobre el negocio con miras a seguir engrosando los participantes locales en la cadena de abastecimiento a los grandes operadores del sector.

-----------------------------

  • Volvamos al Encuentro Argentino de Transporte Fluvial -al que casi al pasar hicimos referencia unas líneas arriba- que se convirtió en caja de resonancia de todo lo que ocurre en lo referente al sector a nivel nacional con la participación de autoridades y empresarios de muchas provincias que expusieron sus agendas.

En los paneles técnicos quedó en claro la potencialidad que tiene el negocio portuario en el país (sobre todo en Santa Fe). Por ejemplo, el especialista cordobés, Raúl Hermida, mostró que -aún no mejorando mucho la producción y la infraestructura argentina- las proyecciones son de aumento de cargas por la hidrovía, sobre todo de la mano de la pujanza de la economía brasilera.

Así que, si en Argentina se le quitan las trabas a la producción (retenciones) y se invierte en serio en infraestructura, las proyecciones de mejoras en el negocio son sustancialmente más grandes. 

Eso sí, la ventaja logística que nos sacó Brasil hace mal a los ojos con solo verla. Así que si sos masoquista o simplemente realista, podes ver los 10 minutos de la exposición de Hermida  en este video adjuntado.

-----------------

  • Pero en el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial no solo pasan cosas en los paneles sino en las salas de reuniones contínuas y en el cocktail. Va el top 3.

1) “No hay plata”. Ese fue el mensaje que trajeron los funcionarios de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) del gobierno nacional.

Ocurre que un crédito chino conseguido para realizar un tendido ferroviario hacia Puerto General San Martín y Timbúes está por vencer al no haberse avanzado ni en la confección de los planes ejecutivos.

Representantes privados, académicos y políticos le propusieron a los funcionarios que financien la elaboración de los estudios, ya que al hacerlo evitaría que se caiga el financiamiento para las obras. Pero la Adif no tiene caja.

¿Y si lo pagan los puertos cerealeros? “Tenemos diálogos permanentes pero no hubo pedidos ni acuerdos. Seguimos conversando”, fue la respuesta que llegó desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de Cereales (Ciara-CEC).

2) El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, se puso al hombro el objetivo de potenciar los puertos provinciales y anunció que armó junto con el gobierno de Córdoba una reunión en la docta para el 9 de mayo en la que los puertos santafesinos le podrán mostrar su oferta de servicios a 15 clusters productivos cordobeses (tanto para exportar como para importar). Y es que Santa Fe es la lógica entrada y salida exportadora fluvial para la economía cordobesa.

Algunos de los presentes en la reunión que se realizará el viernes son ejecutivos de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Unión Industrial de Córdoba, el Cluster Automotriz y las cámaras que agrupan a las empresas alimenticias de esa provincia mediterránea. 

3) El protagonista indiscutido del refinado cocktail, que Pablo Aliendro sirvió en el Mercurio (con paella incluída), fue el empresario Juan Manuel Ondarcuhu, quien al anunciar una inversión de 250 millones de dólares para levantar un puerto multipropósito en Timbués (con su empresa Terminales y Servicios) y otra de 75 millones para el Puerto Rosario (con su empresa SePor), se convirtió en el principal inversor que tiene la región.

Hubo literalmente un desfile de proveedores de todo tipo de servicios (y también de la prensa) que hacían cola para presentarse y buscar reunirse para mostrar su oferta para las dos grandes inversiones que teje.

Casi que no pudo probar bocado, y mucho menos su staff a los que les derivada permanentemente los empresarios que lo abordaban.

 ---------------------

  • En lo que hace a lo estrictamente estratégico, un punto central del Encuentro de Transporte fue que quedó en evidencia, como en otros ámbitos, que el interior productivo no se siente cómodo con la mirada “ambacéntrica” de la economía que profesa la gestión del presidente Javier Milei.

“No hablemos de hidrovía. Hablemos de un sistema hidroviario, porque de esa forma integramos todas las alternativas logísticas que pueden motorizar el desarrollo económico y no sólo a los negocios vinculados al canal troncal”, dijo Juan Carlos Venecia, resumiendo el carácter federal de la problemática del transporte de cargas.

Panel de Apertura. Venesia (exponiendo), Pullaro, Javkin y Simioni.

Es más, la cumbre de la hidrovía se convirtió en una tribuna en la que el interior productivo exigió al gobierno nacional inversiones en logística, puertos y navegación fluvial.

No en vano desfilaron referentes políticos, empresariales y portuarios de distintas provincias coincidiendo en la importancia estratégica de la inversión en infraestructura logística, que hoy escasea a nivel nacional,  para el desarrollo económico del país y para aprovechar las oportunidades.

¿Federales y productivos versus libertarios? ¿Es esa la contradicción política que se está armando en la Argentina?  

--------------------------

  • Siguiendo con esta línea se puede interpretar el discurso que hizo este viernes el intendente de Rosario, Pablo Javkin, en un foro de jefes comunales realizado en Tucumán y en el que salió a contrarrestar el bien instalado discurso de la Casa Rosada de que el grueso de la carga fiscal que complica a las empresas es por impuestos provinciales y tasas municipales

Si una imagen vale más que mil palabras, con esto alcanzaría para cerrar el debate.

Pero hay más. El siguiente cuadro que presentó Javkin muestra lo que Rosario aporta al fisco nacional y lo que recibe de coparticipación: del 100% que aporta, le vuelve el 5%.

Sí, leyó bien: solo el 5 por ciento. Y pasan los kirchneristas, los de Cambiemos y los libertarios, y todo sigue igual de descriminador para la ciudad. 

Es más, esta semana, el intendente realizará una presentación ante empresarios sobre este tma ya que hay preocupación por cómo se instaló que el problema tributario es por las cargas regionales y quieren dar la batalla cultural que baja de la Casa Rosada.

No es para menos, que mientras que el gobierno nacional hostiga a provincias y municipios, se saca responsabilidades y funciones de encima, que ahora los distritos regionales se deben hacer cargo, y sin caja. 

----------------------------

"Tenían colocado apenas $40.000 millones, cuando en 15 meses la provincia colocó $60.000M", se quejaba el ministro Pablo Olivares. El alto funcionario tiene otros temas más urgentes en su agenda: prepara una colocación de deuda por otros 250 millones de dólares para obras públicas y ve con cierto alivio una leve mejora en la recaudación de marzo respecto a diciembre, pero que sigue muy baja en términos reales con enero y febrero

O también se lo puede conectar con lo que le ocurrió al grupo Albanesi, que anunció que no puede pagar un vencimiento de una Obligación Negociable en tiempo y forma porque sufrió el descalce que le significó que el gobierno nacional le pague tarde, con bonos y con quita del 50% (sin reconocer intereses) la energía que le compró al arranque de su gestión.

El problema es que esa suerte de “reperfilamento” del gobierno nacional ocurrió justo cuando estaba en plena inversión industrial (ampliando plantas y levantando nuevas), un tema que desarrollamos ayer en profundidad en las "Charlas de Mercado" de los sábados en Rosario3, y podes ver haciendo clic acá.

Parece fácil tener superávit fiscal si lo que hace es defaultear compromisos con el sector productivo. Al final, el superávit es como las salchichas: “mejor no preguntar de qué están hechas”. 

---------------------------------

  • Pero basta de conflictos. Vamos a terminar con buenas noticias, de esas que nos gustan en esta columna porque muestran la pujanza de los sectores productivos.

Terminamos con tres buenas. Dos que hay que prestarle atención porque muestran que la provincia está en el radar de las grandes inversiones extranjeras:

1) Fufeng Group, un grupo chino líder internacional en la fabricación de productos de biofermentación, está interesado en desembarcar en Argentina con una inversión de 400 millones de dólares que generaría 600 puestos , y sondea la posibilidad de instalar una planta procesadora de maíz en Santa Fe. Y los detalles de la avanzada china, que se juntó con funcionaros provinciales, ejecutivos de la Bolsa y pasó por AFA y ACA, los podes ver acá

Un tema que es claramente signo de los tiempos, y que Argentina puede capitalizar de la tensión comercial global, es que el grupo Fufeng puso objetivos principales del proyecto para Sudamérica: "evitar aranceles de importación/exportación, fletes marítimos y tarifas de distribución, diversificar redes de suministro y evitar interrupciones periódicas debido a la política comercial".

Claramente, es un caso de la nuevo momento económico en la que los productores no se sienten seguros con cadenas de abastecimiento largas en la que reciben insumos de todos lados, que en precio pueden ser competitivos pero que -por todas las tensiones políticas y comeciales- no tienen provisión asegurada, y por eso deben buscar abastecedores de cercanía.

2) La otra fue que la fábrica de software mexicana Unosquare está terminado de formalizar la personería jurídica en el país para anunciar hacia fin de año que invertirá 200 millones de dólares en Santa Fe para instalar una planta en la que trabajarán unos 300 profesionales del sector tecnológico.

Se trata de la multinacional que la propia Cancillería había avisado el año pasado, en el marco de la realización del Santa Fe Bussiness Forum, el interés por llegar al país, sin nombrarla.Bueno, Santa Fe le ganó la carrera a Córdoba y Buenos Aires como provincia. ¿Pero a qué ciudad llegará? No se radicará en ciudades grandes, avisan. Y si bien no está definido la localidad, suenan General Lagos, Sunchales y Rafaela.

3) Y la tercera tiene que ver no con las luces de la inversión extranjera sino con celebrar el brillo de las empresas locales. Sobre todo, de aquellas que -aun estando en sectores muy competitivos globalmente- se mantienen vigentes con el paso del tiempo.

Y ese el caso de Colinet Trotta, una de las empresas de tecnología más antiguas del país, con base en Rosario, que cumplió medio siglo de trayectoria, compromiso e innovación, el festejo lo hizo en el Monumento a la Bandera como homenaje simbólico a los valores de la industria argentina. No hay dudas, es por acá. 

Buen domingo!