En su largo camino que tiene por delante para convertirse en realidad, el megaplan de urbanización en el parque de la Cabecera del puente Rosario-Victoria tuvo este martes un empujón clave, con la apertura de ofertas de dos licitaciones para reconvertir el histórico barrio Remanso Valerio y la presentación del concurso de ideas para definir el diseño del espacio cultural que se construirá en el extremo norte de todo el proyecto y su entorno. “Empieza a andar la rueda virtuosa del desarrollo metropolitano de Rosario”, se entusiasmó, al hablar en el acto, el secretario de Vinculación Institucional de la Provincia, Julián Galdeano.
El entusiasmo era un sentimiento común entre los funcionarios presentes en el Salón Torre de la sede Rosario de Gobernación. También la sensación de que el proyecto en sí marca un cambio de época en el que no se puede pensar la ciudad sin construir metrópolis. Y eso incluía al senador departamental Ciro Seisas y al intendente de Granadero Baigorria, Adrián Maglia, en cuya jurisdicción se desarrollará lo que Rosario3 definió en notas anteriores como una ciudad entre dos ciudades: la urbanización abarcará 35 hectáreas y en las zonas definidas como residenciales se construirán unas 2.500 viviendas para unas 15 mil personas, además de áreas comerciales, edificios de oficinas, el espacio cultural y escuelas. También se reserva un sector para que se instalen universidades.
Todo con un modelo de inversión similar al del proyecto de transformación del ex Batallón 121: el Estado pone la tierra y desarrolladores privados, licitación mediante, construirán y comercialización las viviendas a cambio de las obras necesarias para desarrollar los espacios de uso público.
El barrio histórico
La reconversión del Remanso Valerio -un barrio irregular, originalmente de pescadores, ubicado sobre la barranca del río Paraná desde hace más de 50 años y en el que hoy viven alrededor de 350 familias- es un trabajo previo fundamental que sí se realizará, en esta primera etapa, con presupuesto estatal a través de las dos licitaciones presentadas en el acto de este martes por el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico.
Para la más importante se presentaron tres ofertas, la más baja de ellas, por casi 3.700 millones de pesos -200 millones menos que el presupuesto oficial indicativo-, de una unión transitoria de empresas (UTE) integrada por PH Constructora y Tres Construcciones. Según explicó Pablo Abalos, director de Vivienda y Urbanismo de la Provincia, los trabajos a realizar incluyen la intervención sobre 15 senderos del asentamiento sobre la barranca para abrir calles y obras de infraestructura que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores con la llegada de servicios básicos de manera segura.
La otra licitación, que tuvo como único oferente -con un monto de 998 millones de pesos, apenas por debajo del presupuesto indicativo- a la misma UTE ya mencionada, es para intervenir sobre entre 80 y 90 viviendas viejas, que están en riesgo o superpuestas.
El Estado, que desde hace meses trabaja de manera interdisciplinaria en el barrio -con un rol clave del Ministerio de Desarrollo Humano- para establecer necesidades y prioridades, tiene por delante otra tarea delicada: reubicar a alrededor de 70 familias que viven en la parte superior y a otras cuyas casas en la barranca están sobre las trazas de las que serán las nuevas calles. La Provincia maneja, como en otros casos de urbanizaciones, distintas opciones. Tiene viviendas disponibles, puede ofrecer materiales para construir nuevas y también puede pagar por los inmuebles de quienes así lo prefieran.
El masterplan para toda el área del parque de la Cabecera, elaborado por la Unidad de Gestión de Espacios Estratégicos a cargo de la arquitecta Jorgelina Paniagua en base a un trabajo previo del Ente de Coordinación Metropolitano (Ecom), contempla que el ordenamiento del Remanso Valerio permitirá su integración con el resto del proyecto, su incorporación a la ciudad formal. La idea de los funcionarios que cranearon el plan es que haya allí un paseo gastronómico sobre el río, con locales de venta de platos con pescado manejadas por las mismas familias del lugar.
Otro objetivo es jerarquizar, con un parque a su alrededor, la histórica escultura del Cristo de las Redes al que le canta Jorge Fandermole en la canción "Oración del Remanso", para que sea un atractivo turístico.
Concurso de ideas
Pero la gran apuesta como centro de atracción turístico es el centro cultural, que se construirá en un predio en el que en un principio se pensó relocalizar el Puerto de la Música, el proyecto diseñado por el fallecido arquitecto brasileño Oscar Niemeyer y que originalmente había sido pensado para la zona de Pellegrini y el río, dentro del ejido urbano de Rosario.

Unas de las voces que en su momento se levantaron contra la idea de llevar allí el Puerto de la Música fue la del Colegio de Arquitectos, algo que se ocupó de recordar, antes de firmar el convenio por el cual se llama al concurso de ideas, el propio presidente de esa entidad, Rubén Palumbo.
“Un concurso siempre es un paso adelante. Nada mejor para garantizar que haya una calidad y variedad de propuestas que enriquecerá las posibilidades que da el lugar para que lo que allí se construya tenga la jerarquía que todos soñamos”, afirmó el profesional.
El concurso que promueve la Provincia y será gestionado por el Colegio será de alcance nacional y contempla el diseño del centro cultural y su entorno. Eso incluye una zona de parque, edificios de oficinas y un hotel de categoría.
Fuentes de la Provincia comentaron a Rosario3, que adelantó en enero que se iba a realizar el concurso, que apenas se conoció la novedad recibieron consultas de importantes estudios de arquitectos de Buenos Aires y del resto del país. El propio Palumbo dijo haber percibido el interés que genera la convocatoria en una reunión reciente de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) que se realizó en La Rioja.
El Colegio de Arquitectos tiene ahora que elaborar las bases y se estima que el 10 de junio las hará públicas. A partir de entonces, los profesionales interesados tendrán 45 días para presentar sus propuestas y luego el jurado tendrá tres días más para definir quiénes son los premiados. Eso sería a fin de julio.
Habrá un primer premio de 32 millones de pesos, un segundo de 8 millones, un tercero de 4 millones y tres menciones de un millón. 47 millones en total.
El concurso es no vinculante, lo que implica que no es obligación tomar al pie de la letra el proyecto ganador y que hasta se pueden elegir partes de distintos diseños e incorporar trazos propios por parte de la propia Provincia o el desarrollador privado.
Pero fuentes de la Provincia manifestaron a Rosario3 su voluntad de realmente tomar como base lo que surja del concurso, al punto que los pliegos de la licitación para definir quién será el desarrollador privado del megaplan no se lanzarán hasta que estén los resultados del mismo para incorporar sus trazos fundamentales.
Así las cosas, acaso en agosto o septiembre se pueda comenzar ese proceso de licitación. Siempre y cuando, se trata de la Argentina, no haya inestabilidades macroeconómicas que compliquen ponerle, por ejemplo, precio a la tierra que se cederá a los desarrolladores privados. Y no es cualquier tierra: es el último pedazo de tierra urbanizable de la franja junto al río.