El paso del tiempo lleva consigo la pérdida de masa muscular y ósea, lo que conlleva un aumento de debilidad que puede derivar en caídas o lesiones de importancia; a la vez que, a nivel cognitivo, las neuronas se degeneran progresivamente perdiendo conexiones, aumentando la prevalencia de enfermedades como Alzheimer o Parkinson.
Un reciente estudio, cuyos resultados se publicaron en Molecular Therapy, buscó comenzar a investigar sobre la posibilidad de mitigar estas cuestiones netamente ligadas a la edad. De esta forma, hallaron que aumentar los niveles de la proteína klotho en su forma secretada (s-KL) mejora el envejecimiento. El estudio fue realizado en ratones.
El estudio
Al tratar a animales jóvenes con vectores de terapia génica, lograron que las células secretaran más s-KL. A los 24 meses de edad de los ratones, un equivalente a 70 años humanos, los ratones habían mejorado en su salud muscular, ósea y cognitiva.
“Llevamos tiempo trabajando con la proteína klotho por su potencial terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas. En este estudio queríamos comprobar si s-KL también podía ser beneficiosa para un envejecimiento saludable, analizando un amplio abanico de aspectos”, indicaron los científicos.
El tratamiento con vectores virales consiste en introducir en las células del cuerpo copias del gen de la proteína que se quiere producir, de modo que empiecen a fabricarla de forma autónoma. En los ratones, estos vectores se administraron por vía intravenosa y cerebral para asegurar que las células del cerebro también produjeran s-KL.
Los resultados
Los ratones tratados con s-KL vivieron entre un 15% y un 20% más, a la vez que mostraron mejor rendimiento físico, más regeneración muscular y menos fibrosis. A su vez, se observaron mejoras en la salud ósea, sobre todo en hembras, con mayor preservación de la estructura interna de los huesos, es decir, una posible protección contra la osteoporosis.
Finalmente, en el cerebro, el tratamiento con s-KL favoreció la generación de nuevas neuronas y aumentó la actividad inmunitaria en el hipocampo, lo que indica posibles beneficios cognitivos.
“Actualmente se han desarrollado vectores que llegan al cerebro tras administrarse por vía intravenosa, lo que facilitaría trasladar esta terapia a humanos de forma segura”, subrayaron. Y añadieron: “Otra opción sería administrar directamente la proteína como un fármaco, en lugar de usar vectores virales, pero todavía hay que encontrar la forma más eficiente de administrarla y lograr que llegue a los órganos diana".
Este grupo de investigación ya había patentado el uso de klotho para tratar déficits cognitivos y, tras este trabajo, han generado tres nuevas patentes. Estas patentes protegen el uso de Klotho para tratar déficits óseos y musculares, así como para desarrollar terapias que aumenten la longevidad.
“Si se consigue encontrar una forma viable de administración, s-KL podría contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de vida de las personas y a lograr una sociedad lo más saludable posible”, concluyeron.
Fuente: SINC.