El salario mínimo en bruto de un trabajador para acceder a una canasta que cubre los gastos de una familia en alimentación, vivienda, educación, salud, vestuario y transporte, entre otros, debería superar los dos millones de pesos.
El grupo de investigadores del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) actualizó el costo de satisfacer las necesidades básicas reconocidas por la ley 20.744 de Contrato de Trabajo.
Según explicaron, la Encuesta Nacional de Gasto de Consumo de Hogares desarrollada por el Indec entre 2017 y 2018 indica que los trabajadores registrados, con título secundario completo, precisaban un ingreso medio bruto de $30.064 para cubrir las necesidades familiares.
"La actualización de ese valor al finalizar el mes de marzo de 2025 determina que se precisaron $2.165.357 de ingreso bruto para cubrir esa canasta, valor equivalente a una percepción de bolsillo de $1.753.939", informaron.
Fuente: Informe "Actualización del valor del Salario mínimo, vital y móvil", de abril de 2025. Mate.
Entre los tres rubros más importantes de ese grupo de gastos, se destaca en primer lugar "Alimentos y bebidas no alcohólicas" con 417.339 pesos (casi 14 mil por día). Siguen "Transporte" con 275.851 (más de nueve mil por jornada) y "Vivienda, agua y electricidad", 218.011 (por encima de los siete mil diarios).
Si se tiene en cuenta que los ingresos netos (deducidos los aportes jubilatorios, obra social y sindicato) son 1.753.939 pesos, entonces para esa canasta los alimentos implican casi el 25% del total.
Por otro lado, el salto de aquellos $30.064 a estos $2.165.357 equivale a una multiplicación de 72 veces en ocho años, inflación mediante. Una evolución que los ingresos de los trabajadores privados y estatales no acompañaron.
Otro dato relevante que se desprende del cálculo de ese salario es la distancia entre esa cifra y el SMNV oficial, que llegó a 296.832 en marzo.
Los fundamentos del cálculo
La canasta considerada por la metodología adoptada refiere a los consumos de hogares cuyo jefe de hogar es asalariado formal de tiempo completo con título secundario.
La actualización del valor de esa canasta se realiza mediante la variación de los componentes del IPC-Cobertura Nacional, calculado por el Indec,
La Constitución Nacional en su artículo 14 bis reconoce el derecho de los trabajadores a percibir un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).
Según la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, el SMVM es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
Comparación con la línea de pobreza
El Indec publica mensualmente la valorización de la canasta básica total (CBT) para Gran Buenos Aires. Determina la línea de pobreza de cada familia.
Para el caso de un hogar de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, hijo de 6 años e hija de 8 años), la CBT arrojó un valor de $1.100.267 para el mes de marzo de 2025.
Estos consumos deben ser atendidos con el ingreso neto, por lo que dicho monto se corresponde con un salario bruto para el trabajador a cargo del grupo familiar de $1.358.354.
El gráfico de Mate también incluye las mediciones de la Canasta Total de la Ciudad de Buenos Aires con bienes y servicios que permiten una vida “socialmente aceptable”. Incluye dos variantes, con o sin alquiler de vivienda (para propietarios y no).