Este miércoles, en reuniones paritarias, el gobierno de Maximiliano Pullaro ofreció a los representantes de los gremios de trabajadores estatales y docentes un 8 por ciento de aumento salarial en total para el segundo trimestre del año, con un mínimo garantizado de 75 mil pesos para las categorías más bajas y una compensación para los que tienen sueldos más altos cuyos salarios crecieron menos que la inflación en el primer trimestre.
El aumento propuesto, tanto para estatales como para los maestros provinciales, se escalona de la siguiente manera: 3 por ciento en abril, 2,6 en mayo y 2,4 en junio; todo sobre la base de salarial de marzo.
Con los estatales, el acuerdo parece estar a un paso. Las conducciones provinciales de los gremios ATE y UPCN, que tuvieron su reunión por la mañana con las autoridades provinciales, se mostraron conformes con la propuesta de aumento para los trabajadores de la administración central que formuló.
Si bien UPCN y ATE someterán a la opinión de las bases la oferta, la misma fue recibida con agrado por los dirigentes que participaron de la reunión, que duró más de dos horas.
En cuanto a la paritaria docente, el secretario general de Amsafé Rodrigo Alonso y el de Sadop, Martín Lucero, se sentaron en la mesa de discusión en la que también estuvieron los ministros de Educación, Economía y Trabajo de la provincia y recibieron la misma oferta de aumento salarial.
En este caso el acuerdo parece estar más lejos, ya que los representantes de los gremios evidenciaron su disconformidad con la propuesta al salir del encuentro con los ministros.
La postura del Gobierno
Luego del encuentro con los gremios docentes, el ministro José Goity señaló que “la prioridad del Gobierno, que le da sentido a las discusiones, tiene que ver con los aprendizajes y con los chicos en el aula aprendiendo”; y en este sentido, indicó que los resultados de las Pruebas Aprender 2024 (que dan cuenta de un déficit en materia de comprensión de lectura) “solamente se pueden entender por el deterioro de la calidad educativa y de los aprendizajes que con las medidas en marcha este gobierno intenta revertir”. “Parte del problema es que hemos quitado el foco del sistema educativo y de los aprendizajes y lo hemos puesto en otras cuestiones. Por supuesto que el salario es importante y por eso estamos acá haciendo nuestro máximo esfuerzo; pero este Gobierno no negocia el esfuerzo para que los chicos aprendan, para que la infraestructura escolar esté mejor y que los salarios docentes se actualicen todos los meses. Y hemos cumplido con nuestra palabra”, afirmó el ministro de Educación. En tanto, el ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló que la “base de la propuesta es el salario del mes de marzo; y consiste en combinar porcentaje y aumento mínimo garantizado. Esto implica que para el mes de abril los salarios se incrementarán un 3 % o en 75.000 pesos, es decir ningún trabajador docente va a tener un incremento menor, por cargo”. “En mayo el incremento será de 2,6 %, manteniéndose la garantía de 75.000 pesos de aumento respecto a marzo; y junio se cerrará con un incremento acumulado, en el trimestre, del 8 %”, señaló Olivares. Por último, el ministro precisó que “los cargos que se encuentran en el piso de la pirámide salarial tendrán un aumento semestral de entre el 22 y 25 %. Además, a los cargos de la parte superior de la pirámide, cuyo incremento trimestral haya estado por debajo del 9,5 % en el primer trimestre, se le abonará por única vez la suma para cubrir esta diferencia”. Por su parte, Marcelo Delfor, representante de ATE destacó que en reuniones técnicas se abordará como "prioridad" el reclamo de categorías intermedias, 4 y 5, que reclamaban equiparación salarial, junto a situaciones como la de asistentes escolares y enfermeras. Los gremialistas consideraron importante que se haya establecido un mínimo garantizado de 75 mil pesos para los que menos ganan, como así también la compensación para los sueldos mayores cuya suba quedó por debajo de la inflación en el primer trimestre. Justamente los pisos garantizados, dijeron, es lo que hizo que el 70 por ciento de los trabajadores no haya perdido frente a la inflación, a pesar de que la suba salarial en el primer trimestre fue del 5 por ciento y la del índice de precios del 9,5. En la previa de la reunión hubo frente a la Casa Gris una protesta de ATE Rosario, que está enfrentada con la conducción provincial del gremio y reclamaba mayor dureza en la negociación con los funcionarios. También hubo, en la previa a la reunión para discutir la paritaria docente y en el ingreso al edificio del Ministerio de Educación en la capital provincial, una manifestación de Amsafé que postergó el encuentro, que estaba previsto para las 13 y se demoró 40 minutos. Finalmente, tras una hora de reunión, los gremios docentes expresaron en declaraciones a Radio 2 que se retiraron disconformes del encuentro. Uno de los puntos en los que reparó Alonso es que los aumentos se pagarían mensualmente solo para los docentes activos, mientras que los jubilados "van a cobrar a los 60 días". También remarcó que la propuesta no logra compensar la pérdida de poder adquisitivo que arrastran los salarios docentes desde el año pasado, y le reclamó a la Provincia un "cambio de rumbo". En la misma sintonía se expresó Lucero, de Sadop, que insistió con que se retiraron con una "mala idea de la propuesta" que, sostienen desde los sindicatos docentes, no se basa en una fórmula que permita al menos equiparar los incrementos con la inflación acumulada durante el primer trimestre.Repercusiones
“Es lo que pudimos lograr después de varias semanas de negociación. Provincia se está desmarcando de la pauta de Nación que no autorizó aumentos de más de 1%", celebró el titular de UPCN, Jorge Molina.