El campo saca cuentas para lo que viene: ¿qué impacto tendrá la baja de retenciones?

Todavía no apareció en el Boletín Oficial el anuncio realizado por Javier Milei, pero el sector hace números para conocer los efectos de la medida

     Comentarios
     Comentarios

Todavía no apareció en el Boletín Oficial el anuncio realizado por el presidente de la Nación, Javier Milei, sobre la reducción de retenciones para los granos y la carne. No obstante, a partir de la medida anunciada en el marco de la Expo Rural de Palermo, el sector ya saca cuentas para conocer el impacto positivo de la baja de las alícuotaras.

Los números indican que todavía queda sin vender un 18% de la cosecha de trigo, un 46% de la de soja y un 53% de la de maíz. Traducido a dólares, y considerando los precios del mercado internacional, eso implica un ingreso potencial de unos u$s13.500 millones hasta fin de año, después de los u$s15.323 millones que entraron en el primer semestre.

Sólo por la soja, el ingreso potencial es u$s8.500 millones, correspondiente a un remanente sin vender de 23 millones de toneladas. Si, además, se considera la soja vendida pero sin precio a fijar, entonces el número sube a 29 millones de toneladas.

Claro que esto no significa que, efectivamente, todo lo que está guardado sea vendido en los próximos meses, pero el gobierno se muestra optimista en el sentido de que habrá un buen ritmo de ingreso exportador. La palabra final la tendrán los productores, que harán los números finos para saber en qué momento les conviene desprenderse de su producto.

Lo que reciben y lo que podrían recibir

Los productores sojeros están recibiendo -todavía con una retención de 33%- unos $340.000 por tonelada, es decir unos u$s265. En otras palabras, un 69% del precio internacional. Lo que estiman los expertos del negocio agropecuario es que, con las retenciones nuevamente en 26%, ese precio podría subir por encima de $400.000 -algunos arriesgan que llegaría a $430.000.

Dicho en otras palabras, la mejora implica que, con el viejo esquema, por cada tonelada de soja se le dejaba al Estado unos $150.000 en concepto de retención, y ahora ese impuesto bajará a $80.000 o menos.

Desde Santa Fe reconocen este anuncio representa aproximadamente 200 millones de dólares que permanecerán en manos de los productores santafesinos de soja y maíz que aún no han comercializado su producción.

De hecho, para la campaña nueva 2025/2026 "puede representar que unos u$s 450 millones que vuelvan al campo, se reinviertan en tecnología, maquinaria, innovación y genética para la ganadería".

Comentarios