General Motors pisa el acelerador: cinco modelos nuevos, salto en las ventas y un futuro con eléctricos, híbridos y ¿una alianza con Hyundai en Rosario? Después de seis años en los que la industria automotriz argentina navegó en torno a las 400.000 unidades anuales, 2025 marcó un quiebre. Y General Motors lo celebra con una ofensiva comercial y estudio de nuevos planes para la fábrica de Alvear.
“Estamos completando un proceso que iniciamos el año pasado, con la renovación de productos como la S10, la Spin y la Trailblazer. Ahora es el turno del Onyx, Tracker, Onyx Plus y dos productos con tecnologías nuevas como son la Spark eléctrico y la Captiva híbrida enchufable”, explicó Andrés Carfagna, director comercial de GM Argentina, Paraguay y Uruguay, en una entrevista exclusiva con Ecos365.
El evento de presentación, realizado en Costa Salguero, no fue casual. “Queremos marcar presencia, mostrar músculo. La industria viene creciendo —un 78% en el primer semestre respecto al año pasado— pero Chevrolet creció 100%. Este año es clave para nosotros”, enfatizó.
Las proyecciones para el segundo semestre son cautas pero positivas. La compañía estima que se mantendrá un ritmo similar al de la primera mitad del año, cerrando 2025 con alrededor de 620.000 vehículos patentados. “La curva de crecimiento debería amesetarse. Venimos de un ciclo largo de ventas bajas y ahora volvemos a niveles más interesantes”, dijo.
El mercado parece entrar en una fase donde además de nuevos modelos, las compañías mejoran sus ofertas financieras frente a un mercado cada vez más competitivo.
Electromovilidad y realismo comercial
El salto tecnológico también es parte del nuevo ciclo de GM. El Chevrolet Spark EV, una SUV totalmente eléctrica, comienza a transitar el mercado local. Carfagna es optimista, pero sin vender humo: “Sabemos que la curva de adopción va a ser más suave. Pero es un auto espectacular, del segmento más grande de la industria. El desafío es que la gente lo conozca, lo pruebe, se sienta cómoda”.

Donde sí ven un impacto inmediato es con la nueva Captiva híbrida enchufable, una propuesta relevante en su gama de precios. “Hoy en Argentina, los híbridos de ese tipo solo se consiguen a valores muy altos. Nosotros vamos a ofrecer algo moderno, accesible, en un segmento clave. Vemos una expectativa muy interesante a corto plazo”, señaló.
El mercado de vehículos eléctricos fue el 3% en 2024 en Argentina, pero las proyecciones es que se multiple varias veces hasta el llegar al 23% en 2028. Las habilitaciones que hizo el gobierno nacional para las importaciones con fuertes beneficios fiscales para este año generó que las compañías comenzaron a traer, incluso lleguen nuevos jugadores, parece acelerar este proceso. Uruguay, que preparó su infraestructura energética, hoy es el líder en la región con tasas de primer mundo en materia de vehículos eléctricos.
Alvear, Tracker y alianzas posibles
La Tracker renovada ya está en producción en la planta de Alvear, una de las fábricas más modernas del grupo a nivel mundial. Carfagna conoce cada rincón: trabajó más de 20 años en el edificio administrativo. “La planta está en un estándar global de primera línea. Con Tracker se reforzó toda la tecnología instalada, que ya era muy alta desde la época del Cruze”, recordó.
Sin embargo, la producción local depende en gran parte del mercado externo: el 75% de lo que se fabrica se destina a exportaciones, principalmente a Brasil y Colombia. “El éxito en Argentina ayuda, pero lo que define los volúmenes es el entorno regional. Y el tipo de cambio es un factor más, no determinante: en Sudamérica ya damos por hecho que va a haber volatilidad”, explicó.
Sobre los rumores de un acuerdo con Hyundai —posible desembarco conjunto para producir camionetas en la región—, Carfagna confirmó que hay conversaciones abiertas.
“Rosario está siempre en las discusiones. La planta puede fabricar cualquier cosa. Hoy no hay nada por ahora para anunciar, pero todo proyecto que busque eficiencias, productividad y mejores costos es positivo. Lo miramos con buenos ojos”, afirmó.
¿Podría ser el inicio de la esperada pick-up de Hyundai en Argentina? La pregunta no es nueva, pero esta vez parece más cerca. “Nosotros estamos felices con Tracker, pero siempre evaluamos nuevos proyectos”, reiteró. A comienzos de semana fue el CEO de Hyundai, Ernesto Cavicchioli, quien también reconoció que existen conversaciones con GM para compartir plataformas. "Son diálogos que pueden abrir oportunidades”, dijo.
Red comercial, Rosario y vínculo con la provincia
La red de concesionarios también volvió a ganar protagonismo. En Rosario, por ejemplo, Chevrolet tiene el doble de participación de mercado respecto al promedio nacional. “Eso no es casual. En los años difíciles, las ganas estaban pero no había producto. Hoy tenemos stock, lanzamientos y capilaridad. El músculo comercial está activo”, valoró.
Los concesarios rosarinos de Chevrolet están sumando personal en distintas áreas para atender esta la creciente demanda.
También habló sobre la relación con el Gobierno de Santa Fe, especialmente para compras de flota. “Históricamente fuimos proveedores de la provincia en licitaciones. Ahora tenemos disponibilidad y estamos retomando esas conversaciones”, anticipó.
El mensaje para el futuro
¿Y después de Tracker, qué? “El mensaje es claro: la planta está preparada, la empresa analiza constantemente alternativas, y Rosario forma parte de ese hub productivo regional junto con Brasil. Hoy el foco está puesto en consolidar lo que tenemos. Pero el futuro está abierto y hay mucho potencial”, cerró Carfagna.
Comentarios