Claves del día: baja de retenciones, vencimiento de deuda y señales cruzadas para el mercado y qué puede pasar con el dólar

La baja de retenciones genera alivio en el agro y cautela en los mercados: ¿bajarán los precios o solo subirá el gasto? Los inversores siguen con lupa el vencimiento de deuda de esta semana, los datos fiscales y el termómetro de la Fed

     Comentarios
     Comentarios

La economía argentina arranca la última semana de julio con: baja de retenciones, vencimiento récord de deuda en pesos este martes, y una batería de datos locales e internacionales que pueden mover fuerte las expectativas del mercado.

El Gobierno de Javier Milei oficializó una baja de retenciones para carne, maíz, sorgo, girasol, soja y sus derivados. En los casos de carne y girasol, la baja fue del 25%, mientras que para los restantes productos se estableció una rebaja del 20%. La medida —que tendrá un costo fiscal estimado de 0,2% del PBI— busca oxigenar al campo, uno de los sectores más dinámicos de la economía, tras años de presión impositiva, sequía y caída del área sembrada.

Según analistas, la reacción del agro fue positiva pero prudente. Si bien se valora el gesto político y el impacto en márgenes de rentabilidad, el efecto sobre los precios al consumidor sería marginal, dado que muchas cadenas de valor ya están dolarizadas y operan con márgenes estrechos. En cambio, se espera que mejore la liquidez de algunos exportadores y alivie parcialmente la presión financiera en el interior.

En el plano de los mercados, la medida fue leída como una jugada fiscal osada: más gasto tributario en medio de una recaudación golpeada y sin ancla monetaria clara. A eso se suma que este martes vencen más de $11 billones de deuda en pesos, principalmente en bonos ajustados por inflación (CER) y dólar linked, lo que obliga al Tesoro a realizar una colocación clave para evitar sobresaltos financieros.

La Secretaría de Finanzas se juega allí una parada crucial: rollover exitoso o ruido cambiario. Por eso, el Gobierno acelera gestiones con bancos, fondos y compañías aseguradoras para garantizar el refinanciamiento.

Pero los desafíos no terminan ahí. Esta semana se conocerán los datos fiscales de junio, que mostrarán si el Ejecutivo logró sostener el ajuste primario, y también el índice de producción industrial del INDEC, un termómetro duro del estado real de la economía productiva. El consumo sigue en baja y más del 63% de los argentinos no llega a fin de mes.

A nivel internacional, las grandes luces del tablero apuntan a la Reserva Federal (Fed). Este miércoles finaliza su reunión de política monetaria, con el mercado expectante sobre si mantendrá la tasa o insinuará un primer recorte. También se publicará el PBI del segundo trimestre de EE.UU., junto al índice PCE, clave para medir inflación. En Europa, el dato de inflación de la zona euro también marcará la temperatura del dólar global.

En medio de este escenario, Milei refuerza su estrategia de doble frente: conquista al agro con rebajas tributarias, mientras recrudece el ajuste con las provincias, apuntando a eliminar o reducir aún más los fondos discrecionales. La tensión con los gobernadores crece en paralelo a la necesidad de votos para avanzar con las reformas pendientes.

La calma cambiaria y la estabilidad en los dólares financieros —que siguen por debajo de los $1.300— dan un respiro, pero nadie en el mercado baja la guardia. La semana viene cargada, y cada movimiento será leído en clave política, fiscal y monetaria.

Comentarios