Este lunes durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza), la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció con los Premios del Día Mundial Sin Tabaco (DMST) 2025 a investigadores, activistas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de investigación periodística de Canadá, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, así como instituciones gubernamentales de Brasil.

Cada año la OMS otorga hasta seis premios a personas y organizaciones que hayan realizado destacadas contribuciones en el avance de las políticas y medidas incluidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT). Los ganadores de los Premios del DMST son seleccionados a partir de las nominaciones recibidas a través de una convocatoria pública mundial.

En esta edición, seis iniciativas de las Américas han sido galardonadas por sus significativos aportes al progreso en el control del tabaco.

Por un lado, Denis Choinière y Clifton Curtis (in memoriam), de Canadá y Estados Unidos, respectivamente, fueron premiados de manera conjunta en reconocimiento a su servicio de larga trayectoria en la investigación y promoción de políticas de control del tabaco. Choinière ha sido clave en el liderazgo de políticas innovadoras para reducir el atractivo y consumo de los productos de tabaco, incluyendo las prohibiciones de saborizantes y las regulaciones sobre el empaquetado neutro en Canadá, así como el establecimiento de la primera normativa mundial que exige advertencias sanitarias directamente en cigarrillos individuales.

Curtis, por su parte, dejó un legado tanto en la promoción de políticas como en la investigación, logrando cambios normativos a nivel mundial y local relacionados con los efectos ambientales del consumo del tabaco, al visibilizar los filtros de cigarrillos en la contaminación global por plásticos. Su investigación y recomendaciones de políticas públicas inspiraron la primera prohibición de filtros de cigarrillos en el mundo, promulgada en el Condado de Santa Cruz, California, en 2024.

Por otro lado, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) se destacó por su labor en el control del tabaco mediante regulaciones pioneras y una firme resistencia frente a la interferencia de la industria. En 2024, reafirmó la prohibición de los dispositivos electrónicos para fumar en Brasil, tras varias consultas públicas y análisis normativos. ANVISA ha sido líder mundial en la reducción del atractivo de los productos de tabaco y líder en la prohibición de aditivos y saborizantes. Ha innovado con advertencias pictográficas, códigos QR y vigilancia con inteligencia artificial (IA) para combatir el comercio ilícito de tabaco.

Asimismo, el Colectivo Todas y Todos por la Vida y Acción Jurídica Popular, de Ecuador, recibió un premio conjunto por su liderazgo en la defensa de políticas fiscales y de salud pública a través de litigios estratégicos y actividades de incidencia. Entre 2023 y 2024, y a pesar de la fuerte presión política y de la interferencia de la industria, lograron la anulación del Decreto 645 (firmado en 2023) que buscaba reducir los impuestos a productos nocivos, como el tabaco. Esta acción legal concluyó en una sentencia histórica que marcó un precedente regional sobre la no regresividad de los impuestos saludables, un pilar fundamental del CMCT de la OMS.

Brasil también consiguió otro reconocimiento por medio de los Ministerios de Hacienda y Salud, quienes fueron premiados por sus esfuerzos para acelerar la implementación de medidas de control de tabaco a nivel nacional, particularmente de políticas fiscales alineadas al CMCT de la OMS y a las mejores prácticas de la OMS. El Ministerio de Hacienda fue un actor clave en la elaboración del Decreto Presidencial que introdujo un impuesto selectivo federal y elevó el precio mínimo de los cigarrillos, con el objetivo de desalentar su consumo y proteger la salud pública. Por su parte, el Ministerio de Salud trabajó en coordinación con autoridades relevantes del ejecutivo y legislativo entre 2023 y 2024 para abogar por la adopción de impuestos selectivos en productos de tabaco como parte de la reforma tributaria en Brasil. Asimismo, el Ministerio de Salud fue clave en revitalizar la Comisión Nacional para la Implementación del CMCT de la OMS (CONICQ) y establecer el Programa Nacional de Control del Tabaco, coordinando acciones a nivel federal, estatal y municipal y promoviendo la colaboración intersectorial para formular políticas eficaces para reducir tanto la demanda como la oferta de productos de tabaco.

El Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación - PODER (México), Asociación de Periodismo Salud con Lupa (Perú), y Cooperativa de Trabajo Sudestada (Uruguay) fueron galardonados por su labor de investigación periodística a profundidad sobre la injerencia de la industria tabacalera en la formulación de políticas públicas. Además, los reportajes revelaron conflictos de interés y diversas tácticas utilizadas para promocionar productos de tabaco y nicotina. Estas investigaciones fortalecieron el debate público en múltiples países de Latinoamérica, crearon conciencia pública sobre la interferencia de la industria y ayudaron a contrarrestar sus narrativas.

La estadounidense Lisa Lu fue premiada por su liderazgo excepcional en la lucha contra el tabaquismo juvenil a nivel mundial. A los 14 años, en 2017, fundó la organización sin fines de lucro International Youth Tobacco Control, que se ha expandido a 60 países, alcanzando a 57 millones de jóvenes. Sus notables contribuciones al control del tabaco incluyen investigaciones y activismo por la prohibición de los productos de tabaco con saborizantes en California y en todo Estados Unidos. Su trabajo sobre productos libres de tabaco y con nicotina sintética proporcionó evidencia crucial para respaldar una legislación histórica que otorgó a la FDA la autoridad para regular todas las formas de nicotina, cerrando así una importante laguna legal que la industria tabacalera había explotado durante años. Reconocida por la OMS y el gobierno estadounidense, su activismo juvenil ha sido fundamental para exponer tácticas de la industria tabacalera y defender el derecho a la salud.

El tabaco en América

El tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año en todo el mundo, un millón de ellas en las Américas. El Día Mundial Sin Tabaco fue creado por los Estados Miembros de la OMS en 1987 y se conmemora cada 31 de mayo, con el objetivo de generar conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición a su humo. Los Premios del Día Mundial Sin Tabaco se entregan cada año en el marco de la conmemoración de este día internacional.

En 2025, el tema principal del Día Mundial Sin Tabaco es “Productos seductores. Intenciones perversas. Desenmascaremos su atractivo”. La campaña pretende mostrar las estrategias que utiliza la industria para manipular la apariencia y el atractivo de los productos de tabaco y nicotina. Al desenmascarar estas tácticas, se busca crear conciencia, promover cambios en términos de políticas públicas y reducir la demanda, especialmente entre las y los jóvenes.

Fuente: PAHO/OPS.